El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad.
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli
“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza.
Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”.
Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa.
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo
EL DIARIO
En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti.
El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más.
“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”.
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar
LABORDETA ÍNTIMO
Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento.
El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana.
Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu
Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo.
Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”.
Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.
Premiere de la peli en Zaragoza
UN LEGADO VIVO
José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo.
Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca.
Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”.
El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
El equipo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha superado uno de los retos más importantes a los que se ha tenido que enfrentar en 48 años de historia, adaptando el mítico festival a las medidas sanitarias del momento.
Para Rubén Moreno, su director desde 2017, era muy importante mantenerlo y en las fechas previstas del 12 al 20 de junio. «Lo primero para mantener los puestos de trabajo de la gente que trabaja en el festival, segundo para tener una ventana abierta al mundo del cine y dar salida a toda esa gente que trabaja en el mundo del cortometraje y en tercer lugar para la ciudad, para que cuando saliéramos de todo esto hubiera algo de oferta cultural en Huesca». Con esta idea en la cabeza decidieron estar tranquilos, seguir trabajando y no tomar ninguna decisión hasta mayo.
La verdad que el periodo de confinamiento no fue muy aburrido, ya que tras recibir casi 2.000 cortometrajes tenían que seleccionar los que pasaban a la sección oficial. Así que nada de hacer bizcochos, gimnasia online o comprar papel higiénico como si fueran a comer empanadico en mal estado, maratón de cortometrajes a full. Siguieron con el teletrabajo y con las reuniones telemáticas, aportando ideas sobre cómo llevar a cabo el festival.
En mayo tomaron la decisión de que este festival legendario iba a celebrarse con todas las garantías, pero ¿cómo iba a ser el formato del festival? El propio director, Rubén Moreno, lo define como montar tres festivales en uno «primero, un festival como el de antes, con las sesiones oficiales en el Teatro Olimpia; segundo, nos hemos inventado un festival online, dónde se podrán ver esas sesiones y el tercero, el autocine, que ha tenido muy buena aceptación y en el que las entradas están volando«.
Muchas novedades que lo van a convertir en una cita ineludible. Aprovechad todas estas sesiones, tanto online como las presenciales, que nos va a ofrecer la ciudad altoaragonesa, tanto los que residís en ella o los que tenéis que pasar de provincia, no problem. Os vamos a explicar más detalladamente cada propuesta cinéfila.
AUTOCINE BAJO LAS ESTRELLAS
Estos tiempos tan postapocalípticos por un lado, por otro han generado la oportunidad de hacer algo tan nostálgico como un autocine, donde podremos mantener las distancias de seguridad y llevar todas las palomitas que queramos. «Estamos muy acostumbrados a ver un atocine en las propias películas de cine pero en la vida real no es tan fácil acudir a uno«, explica su director a Secuenciadas. La verdad que tiene razón, nosotras estamos deseando vivir por primera vez la experiencia de estar en un autocine bajo las estrellas, a lo John Travolta y Olivia Newton-John en Grease (1978), aunque en esta ocasión no será un musical lo que veamos.
La noche del 12 de junio a las 22:00 dará el claquetazo de salida, con su estreno mundial, la película ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, audiovisual aragonés de los hermanos Roda, con Germán en la dirección y Patricia en la producción. El actor Pepe Viyuela da vida al payaso Marcelino Orbés, natural de Jaca, que triunfó internacionalmente entre 1900 y 1914, haciendo reír al propio Charles Chaplin y Buster Keaton. 150 años después vamos a conocer a este desconocido artista y qué mejor que hacerlo en Huesca.
Pepe Viyuela caracterizado de Marcelino Orbés en la película de Germán Roda que abrirá el festival.
Previamente a este pionero del clow, conoceremos también la historia de una de las primeras mujeres en tocar la batería en España y, cómo no, tenía que ser aragonesa. Disfrutaremos del cortometraje documental ‘La chica de la orquesta’ de otra pareja cinematográfica, pero sin parentesco aparente, Isabel Soria y José Manuel Herraiz de los que ya os hemos hablado anteriormente en Secuenciadas.
Si os quedáis con ganas de más cine al aire libre, tranquis, habrá más pelis. Podéis sacar las entradas en la web del festival a 6€, pero ¡corred que vuelan! El aforo es de 200 coches en el recinto ferial de Huesca.
ARAGÓN TIERRA DE CINE
«Desde que yo entré de director, tenía claro que una de las ventanas que tenía que tener abiertas el festival era la producción en Aragón». El oscense Rubén Moreno tuvo claro su apoyo al audiovisual aragonés: «considero que estamos en un momento bueno en la producción audiovisual y eso se tenía que reflejar en el que es el festival más importante de Aragón», así que desde hace tres años existe la genuina sección ‘Ventana aragonesa’ patrocinada por Aragón TV.
Además de los dos audiovisuales anteriores que forman parte de esta ventana, podremos ver de manera online dos cortos aragoneses de estreno: ‘Nosotros’de la zaragozana Silvia Pradas y ‘Solo’del oscense Lorenzo Montul. Dos historias bastante solitarias en los que los personajes, casualmente, viven un confinamiento ¿voluntario?. Dos actores de amplia trayectoria los protagonizan: Rubén Martínez en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’. Tenéis la oportunidad de visionarlos en la web del festival del 12 al 20 de junio, ¡qué maravilla!
El actor Rubén Martínez que lo pasa muy mal en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’ donde tampoco es una fiesta.
También toque aragonés en los ‘Vermú con…’ un espacio de debate del cine que está por llegar. Se ha reconvertido y pasa de ser presencial a que el vermú te lo vas a montar tú en tu propia casa y como tú quieras. A través de directos de Instagram a la 13:00 del mediodía, Chus Fenero, periodista especializada en el mundo de cine, entrevistará a invitados de lujo.
Gaizka Urresti nos contará su próximo proyecto ‘Labordeta, un hombre sin más’, que dirige junto a Paula Labordeta; luego Martín Gutiérrez, hablará de‘Amateur’ su debut en la dirección y que le ha llevado a ganar el Working in Progess del Festival de Cine de Málaga; y por último Pilar Palomero, charrará de su ópera prima ‘Las niñas’ que se estrena en cines en septiembre. «Los directos de Instagram permiten que la gente pueda hacer preguntas, así que vamos a intentar que esa interacción se mantenga y que pueda ser incluso más participativo de lo que era», subraya el director. Id escribiendo vuestras preguntas para estar preparados, que esto promete.
Y para acabar con el apartado patrio, una mujer que empieza en el cine y un hombre que lleva un larga trayectoria. Empezaremos con Emma Calvo, esta zaragozana estrena el cortometraje ‘La guía’ en colaboración con la Universidad San Jorge, protagonizado por Sara Vidorreta y que se podrá ver del 12 al 20 de junio online. Y el oscenseOrencio Boix que estrena en exclusiva el video-ensayo «En el volcán. Manrique: Jameos del Agua / Casa Tahíche» que estará disponible solamente el 18 de junio de 22:00 a 00:00.
CERCA DE LA GENTE
Una de las cosas que más nos ha enamorado de este festival es su componente solidario ya que no se olvida de estar cerca de la gente de Huesca y no limitarse solo al sector cinematográfico. Para ello, organiza dos actividades clásicas en él para acercar el cine a toda la sociedad, demostrando el compromiso con su ciudad.
‘Mayores al festival’ con la proyección de una selección de cortometrajes en residencias y centros de mayores y personas con discapacidad que tendrá su posterior coloquio, algo más necesario que nunca en estos momentos, llevar entretenimiento a estos lugares.
‘Niños al festival’ que se reformula a online y en la que hay más de 500 preinscripciones realizadas. Alumnos de varios centros educativos podrán asistir a una sesion online lúdica y formativa de varios cortometrajes que fomentarán la imaginación de nuestros futuros realizadores y realizadoras.
Los usuarios de Cadis Huesca colaboran con el festival haciendo unas mascarillas corporativas. Los trabajadores del certamen las llevarán, mostrando el apoyo de las Jornadas de Diversario al Festival de Cine de Huesca. El apoyo al comercio también estará presente, ya que se realizará un concurso de escaparates que dará vida a la ciudad, en el que el ganador recibirá 4.000 euros, este año la temática es el cine de terror. Y por último, very important, se va a habilitar un punto de recogida de alimentos no perecederos en el autocine y en el Teatro Olimpia para el Banco de Alimentos de Huesca.
CONCURSO DE CORTOMETRAJES
No olvidemos que lo que caracteriza al Festival Internacional de Cine de Huesca es el concurso de cortometrajes que sirve de preselección a los Oscar y a los Goya. Tres premios danzantes al cortometraje internacional, iberoamericano y documental, 80 cortos que se van a proyectar de manera presencial en el majestuoso Teatro Olimpia, siguiendo las normas de seguridad, con mascarilla, gel hidroalcoholico disponible y a dos metros de distancia, pero si eres más de ir a tu rollo, podrás ver estos cortos de manera online, cómodamente desde tu casa o en casa de tus amiguis.
Bonita recreación del Teatro Olimpia de Huesca, donde se proyectará la sección oficial. Dibujo de Lorenzo Caudevilla.
También de homenajes se nutre el festival: Premio Luis Buñuel a la directora Isabel Coixet, premio Ciudad de Huesca Carlos Saura a la joven actriz Anna Castillo y premio Pepe Escriche a la Cátedra Bergman de la Universidad de México. Estos galardones se entregarán de manera virtual en las (ciber) veladas.
El festival más antiguo de Aragón se ha tenido que reinventar y montar su propio Netflix. «Ha sido mucho trabajo para convencer no solo a la gente para que se meta a ver los cortos, también a patrocinadores, instituciones y demás para que sigan creyendo que el festival se va a hacer con total dignidad«, confiesa Rubén Moreno. La gente que está delante y detrás del evento siempre han sido personas que han trabajado más de lo que se les ha pedido y muy amantes del cine, por eso no queremos dejar de nombrar a algunos de sus artífices: Jorge Puértolas (dirección artística y comunicación), Estela Rasal (dirección de producción), Manuel López (producción) y Daniel Vergara (dirección técnica). Son muchos más que podéis conocer en el apartado de equipo en su web.