El triunfo de un compositor de Calatayud

El triunfo de un compositor de Calatayud

Tiempo de lectura: 6 minutos

 

¡Cuidado! Si leéis esta noti corréis un serio riesgo de acabar enamorados del protagonista de la historia y de sus partituras. Es la consecuencia de hablar con el realizador José Manuel Herraiz (Albella Audiovisual), quien explica con tanta pasión sus proyectos que uno acaba inevitablemente atrapado en el relato, tan in love de sus docus como Herraiz quedó del compositor bilbilitano José de Nebra cuando descubrió su música. 

A su figura le dedica el documental ‘Nebra, el triunfo de la música’, un trabajo que surgió hace ya varios años, cuando un amigo le habla a Josema del compositor nacido en Calatayud en 1702 y fallecido en Madrid en 1768. “Me sonaba vagamente, fui a un concierto de música antigua en la Iglesia de San Cayetano, en Zaragoza, que dedicaban a la música de la época de Cervantes, pero la última pieza que tocaron era algo posterior, un aria de una ópera de José de Nebra”, recuerda Herraiz. 

Una partitura de José de Nebra. Esto sí que era música y no los atentados al buen gusto que perpetran algunos famosetes ahora. (Fotogramas e imágenes de José Manuel Herraiz)

Bajo la dirección del músico e investigador Luis Antonio González, fundador y director del conjunto Los Músicos de su Alteza, aquella pieza “me pareció fantástica, me llamó la atención”, explica el dire a Secuenciadas, por lo que al terminar el recital decidió acercarse a Luis Antonio para intentar conocer cómo podía acceder a esa obra. Pero, ¡oh, sorpresa!, su respuesta le dejó petrificado: esa joya no solo no estaba grabada, sino que era la primera vez que sonaba en 300 años, desde su estreno en 1730. 

“Pensé que algo tan bueno no podía estar olvidado en un archivo polvoriento” y comprendió que la música es un arte frágil porque puede ocurrir que una obra maestra esté perdida porque nadie la ha recuperado, porque su partitura se ha perdido. “Nebra es un músico maravilloso, a la altura de Vivaldi, pero no lo conocemos bien”. Cautivado por el personaje y por su ópera, ‘Venus y Adonis’, dedicó aportar su granito de arena para dar a conocer la vida y obra del compositor e inició este proyecto que nos habla de Nebra, pero también de la historia de ese patrimonio perdido que está esperando que lo rescaten. “Vamos desde el archivo donde se encuentra la partitura hasta su estreno, interpretado por Los Músicos de su Alteza”, detalla. 

Luis Antonio González leyéndole la cartilla a Josema. ¡Venga, que esta toma ya ha quedado bien así, vamos a la siguiente!

Esas dos líneas narrativas se intercalan en este documental de 75 minutos producido por Albella Audiovisual, escrito y dirigido por Josema Herraiz y basado en las investigaciones de Luis Antonio González.  

¿QUIÉN ERA JOSÉ DE NEBRA?

Pero –cantando como en la intro de Pasión de Gavilanes–, ¿quién es ese hombreeeee? José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco, al parecer sus padres no lograron decidir qué rey mago les gustaba más, fue un funcionario del rey y trabajó para Felipe V, Luis I, Fernando VI y Carlos III. “Tenía un perfil bastante discreto, un hombre que tuvo que competir con toda una oleada de músicos italianos que llegaron a la corte española invitados por la consorte italiana del rey”, relata Josema Herraiz, señalando que el compositor tuvo que “buscarse la vida” como funcionario del rey y también como músico para el pueblo, dado que su música llegaba tanto a la capilla real como a los teatros populares de Madrid. “Compone muchas zarzuelas barrocas, comedias, es una doble faceta muy curiosa, porque pasa de obras religiosas a piezas humorísticas o amorosas”. 

Vamos, que este hombre era un todoterreno y, en ese aspecto, Josema se identifica con Nebra. “Se buscaba la vida, siempre con proyectos y todo tipo de trabajos, fue un grandísimo músico”, insiste con enorme admiración, para detallar que el título de este documental, ‘Nebra, el triunfo de la música’ viene a ejemplificar que cuando la música es buena, “al final sale”. “Si la música es buena, al final tu obra hablará por ti y a Nebra le ha llegado el momento de que su obra salga a la luz, es el triunfo de la buena música”. 

Este trabajo le ha permitido descubrir las piezas del compositor, que es lo que más le ha sorprendido. “No había escuchado mucha ópera o zarzuela barroca, al principio tenía esa barrera de la falta de costumbre o de no tener el oido preparado para saber apreciarla, pero te habitúas al estilo y me ha sorprendido lo buenísimo que es”, reconoce. “Nebra siempre tiene algo, me ha conquistado”, admite. Lo que os decíamos al principio, amor por Nebra y su música en estado puro. 

Josema Herraiz, cámara en trípode, pensando en adentrarse también en la dirección musical mientras graba el ensayo. (Foto: Charo Andrés)

MANO A MANO

José Manuel Herraiz realiza este trabajo “mano a mano” con Luis Antonio González que, a su vez, es coprotagonista del docu, una figura “esencial” en este audiovisual aragonés. “El trabajo descansa mucho en él, necesitaba su compromiso absoluto y lo he tenido”, destaca el realizador. González es uno de los grandes expertos en Nebra y “se ha entregado” a este proyecto. 

También aparece una pequeña recreación, una dramatización en la que el organista José Luis González Uriol se convierte en José de Nebra. “González Uriol quería participar en el documental y me dijo que quería hacer de Nebra”, rememora Josema. Aunque no tenía previsto incluir este tipo de representaciones, un vermú y unas croquetas con el gran organista le convencieron de ello. “Es también una forma de rendirle homenaje a José Luis, con una recreación muy sencilla, con pocos medios, pero bastante digna gracias al vestuario que nos aportó el asesor histórico Luis Sorando López”, indica. Le acompañan también detrás de las cámaras Emilio Gazo y Dario Pérez en la parte técnica y Charo Andrés en producción. 

El organista José Luis González Uriol dando vida al maestro José de Nebra. Tócala otra vez, Sam, que creo que este acorde no nos ha quedado muy allá.

El rodaje se prolongó mucho tiempo porque han recorrido numerosas localizaciones, unas 28, rastreando la partitura de ‘Venus y Adonis’ hasta la interpretación del concierto hace dos años. Madrid, Barcelona, Daroca, Calatayud, Aranjuez, Cuenca, Segovia, el Santuario de Loyola en Guipúzcoa y Bolonia son algunos de esos escenarios en un trabajo que no pretende ser erudito ni exclusivo para expertos, sino entretenido y didáctico para el público en general. 

“Por cuestiones de financiación el proyecto ha ido lento en el tiempo, he trabajado con un equipo muy reducido de personas y ha sido complejo, porque tenía un guión muy grande que he ido recortando, viendo con qué nos quedábamos y qué queríamos contar”. El trabajo, que nos promete un final “muy potente”, ha recibido el apoyo económico esencial de Diputación Provincial de Zaragoza y, también, de Aragón TV

ENTRETENER Y CAUTIVAR 

Además de la cinta de 75 minutos, el director trabaja en otra versión más corta que podría llevarse a televisión. “Quiero hacer un estreno con la versión completa cuando podamos”, llevar el docu a los municipios donde se ha grabado e, incluso, a festivales de música en todo el país. “A cualquier persona interesada por la cultura en general le puede interesar y los aficionados a la música clásica están obligados a verlo”, sostiene.

Una placa recuerda el lugar donde residió José de Nebra en Madrid. ¡Aragoneses petándolo más allá de Fraga a lo largo de toda la Historia!

José Manuel Herraiz trabaja ya en otro proyecto que tiene muy avanzado, y en el que repite en la dirección con Isabel Soria. Tras el documental ‘Los cielos españoles’, que ambos realizaron, están impulsando ahora ‘Los muros vacíos’, en coproducción con La 2 de TVE, que versa sobre la pintura románica que se arrancó de los muros de las iglesias de España “durante tantas décadas”, una historia que se repite en Aragón, Cataluña y Castilla y que analizará por qué se llevaron esas obras y dónde están. “Es un tema con presencia en el debate de la España vacía, rural, a la que se privó del patrimonio más valioso que tenían, del que fueron desposeídos sin preguntar demasiado”. El rodaje está muy avanzado y les gustaría estrenar este mismo año. 

“Nebra ha sido más lento, más personal, más mío, pero los dos son trabajos muy culturales” y con ese punto divulgativo. “Es lo que hacemos, porque nos gusta, quiero entretener. No se trata de hacer altísima cultura, sino que lo hago porque me divierte y para que todos aprendamos, yo haciéndolo y el espectador, viéndolo”, manifiesta, dejando claro que en sus trabajos siempre está presente ese componente de narrativa, de emoción y misterio que hace que sus historias nos cautiven.

Compartir por
Los Simón y el cine aragonés de calidad

Los Simón y el cine aragonés de calidad

Tiempo de lectura: 6 minutos
Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.  

El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco

La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas. 

Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.

La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”. 

Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.

ACTOS PREVIOS 

Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’ una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.

Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA

Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!

Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.

Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA

LUISA, WE LOVE YOU 

La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.  

“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.  

La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.

CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.

En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar. 

CANTERA Y TALENTO INNATO

Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”. 

Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza. 

También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido. 

Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.

(Conoce a todos los nominados y las distintas categorías de esta edición)

Cartel de la IX Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés del 2020. Diseño de Raúl Navarro.

Compartir por
Oh cielos qué techos

Oh cielos qué techos

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Isabel Soria y Josema Herraiz son los directores del documental «Los cielos españoles» una historia muy desconocida para muchos, en la que se relata como a principios del siglo XX, muchos techos mudéjares fueron robados a España por magnates que los compraban de manera poco ortodoxa. Ahora nuestros cielos coronan mansiones, museos y castillos por el mundo, este documental los ha encontrado y nos muestra el valor artístico de estas piezas en todo su esplendor.

Este audiovisual aragonés es una coproducción de Albella Audiovisual con TVE, con la participación de Aragón TV y el apoyo del Gobierno de Aragón. Próximamente se emitirá en varias televisiones como La 2 de TVE y Aragón TV y comenzará su promoción en mercados internacionales. Mucha suerte y que nuestros techos lleguen hasta el cielo y más allá.

Compartir por
Los cielos españoles de Ciudadano Kane

Los cielos españoles de Ciudadano Kane

Tiempo de lectura: 8 minutos

Nos vamos de viaje, en este caso por el tiempo y el espacio, para cruzar al otro lado del Atlántico. Allí encontraremos algunos de los más bellos cielos españoles, techumbres de gran valor artístico, adquiridos en las primeras décadas del siglo XX por magnates americanos. Entre ellos, William Randolph Hearts, el magnate de la prensa en quien Orson Welles inspiró su ‘Ciudadano Kane’, y que llegó a tener 83 techos españoles.  

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society, expoleo arte español

En esta aventura más allá de Fraga se embarcaron hace dos años y medio los aragoneses Isabel Soria y José Manuel Herraiz, directores del documental ‘Los cielos españoles’, presentado recientemente en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza y que se emitirá próximamente en La 2 de TVE.

Este proyecto audiovisual, que cuenta con un equipo cien por cien aragonés, narra “la rapiña del patrimonio español a principios del siglo XX, hasta 1930 aproximadamente, por parte de una serie de personas que se dedicaban a extraerlo de sus lugares de origen, ya fuera comprándolo o robándolo directamente, y lo vendían”, explica a Secuenciadas la directora Isabel Soria.      

Muchas de esas piezas salieron al mercado internacional y acabaron en manos de los “tíos Gilito” de la época en Estados Unidos, una nación emergente en una época en la que España estaba en la más profunda de las miserias. El documental se centra, precisamente, en los artesonados de origen mudéjar expoliados, los techos de iglesias, palacios y casas particulares que abandonaron sus lugares de origen para acabar engrosando las grandes colecciones de magnates americanos.

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
El salón oriental del Castillo Villandry del Loira (Francia). Esta cúpula artesonada proviene del palacio de los duques de Maqueda, construido en el s. XV en Toledo.

La idea de este trabajo surge después de que la historiadora del arte, documentalista, guionista y escritora Isabel Soria, asistiera a un congreso en el que se debatía sobre el expolio de obras de arte. “empecé a investigar, a estudiar el tema y ver qué había pasado porque me resultaba curioso”, afirma, al resaltar que consultando libros se le encendió “la bombilla” y pensó en llamar a su amigo José Manuel Herraiz, productor, realizador, guionista y editor, quien lidera la productora Albella Audiovisual. “A él le interesó y le conquistó sobre todo el título del documental: los cielos españoles”, rememora Soria. 

De hecho, Herraiz recuerda que el documental surgió con una temática más amplia. “Pensamos en hacerlo sobre el patrimonio español emigrado a principios del siglo XX, pero nos dimos cuenta de que era un tema demasiado amplio y casi inabarcable, por lo que nos pareció mejor idea concentrarnos en los techos españoles”, en esos cielos que son obras de arte “no demasiado conocidas, originales, muy bonitas y muy españolas, porque son una mezcla de culturas muy peculiar, única en el mundo”. Menos mal que centrastéis más la idea, porque no queremos pensar la “jartá” de trabajo que hubierais tenido para investigar todas las obras de arte que han salido del país.

BYNE Y HEARST 

De este modo, el documental contextualiza el momento en que se produce esa salida masiva de patrimonio español, las tres décadas entre 1900 y 1930, y centra su atención en uno de los principales causantes de esa marcha: Arthur Byne. “Era un personaje un poco oscuro, con contactos con las grandes instancias españolas, era arquitecto y anticuario y fue un personaje muy controvertido”, detalla Soria.  

Arthur Byne comenzó a colaborar con la Hispanic Society de Nueva York, un museo público y gratuito para el estudio del arte y la cultura de España y Latinoamérica que aún existe. Byne estudiaba trabajos sobre el arte español, pero llegó un momento en el que “cambió el chip” y de ser investigador pasó a ser anticuario, al detectar que la venta de antigüedades podía ser “un negocio tremendamente lucrativo”. ¡Míralo qué espabilado el señor Arturo!

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Una de las localizaciones que salen en el documental. Nueva York, la ciudad soñada de cualquier realizador que se precie.

A principios del siglo XX “en España todo estaba en venta, no había ningún tipo de cobertura legal y la gente no estaba pensando en salvaguardar según que cosas”, sino que estaba preocupada por sobrevivir. Aún así, hubo algunos objetos y lugares que se salvaron del expolio gracias a la acción ciudadana, subraya Soria. 

El señor Byne, que con ese nombre nos recuerda al malo de la segunda peli del Caballero Oscuro, tenía contactos con William Randolph Hearst, el magnate de la prensa que debía de tener un síndrome de Diógenes muy fuerte con la compra de arte. “Era el mayor coleccionista que ha habido en todos los tiempos, un coleccionista compulsivo, lo compraba todo, hasta tal punto que se rumoreaba que llegó a adquirir el veinte por ciento del arte que salía de Europa”, señala la historiadora del arte. 

¿DÓNDE LOS METES?

Así, llegó a tener 83 techumbres, “que es un número desorbitado si tenemos en cuenta el tamaño de las piezas de madera, que podían medir treinta metros de largo y pesar toneladas”, advierte Herraiz. Los cielos que adquirió nuestro Ciudadano Kane tuvieron distintos finales, no todos ellos felices. 

Algunos quedaron abandonados en almacenes, porque este buen hombre compraba tan a lo loco “que no sabía ni lo que tenía”, apunta el director. De hecho, la leyenda dice que todavía hay artesonados españoles en oscuros almacenes de Nueva York, todavía sin desembalar. De película de terror, vamos. 

Otros corrieron más suerte y acabaron instalados en sus mansiones, sobre todo en su casa de California, en Hearst Castle. En su residencia en San Simeón, en California, dormía cada noche bajo el «cielo estrellado» de un techo mudéjar turolense, mientras que su sala de billar estaba cubierta por la armadura de un palacio de Barbastro.

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo mudéjar turolense colocado en la residencia San Simeón de William Randolph Hearst en California.

Un tercer lote de techos fueron subastados en los años 50 y 60, cuando Hearst se arruinó y tuvo que vender parte de su colección. Si ya lo decía mi profesor de Lengua y Literatura: “no te metas a periodista que no saldrás de pobre”. Y Hearst hizo el viaje de ida y de vuelta. 

MÉXICO LINDO Y ARTESONADO

Algunos de los techos que fueron subastados acabaron en otras partes de Estados Unidos, en Francia o, cinco de ellos, en Monterrey (México) en manos del coleccionista Mauricio Fernández Garza, ya en el siglo XX.

Mauricio Fernández Garza, un empresario que ha sido varias veces alcalde del municipio de San Pedro Garza García (Monterrey, México) observa el artesonado procedente de Tarazona (Zaragoza)

Este amante del arte mudéjar se ha involucrado tanto en el documental que sorprende su viaje a España para conocer la historia y el origen de «los cielos españoles» que coronan su casa. Nos llaman la atención dos, un artesonado de Almagro (Ciudad Real) y otro de nuestra Tarazona (Zaragoza).

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo procedente de Almagro del s. XVI colocado en «La Milarca» casa de Mauricio Fernández Garza en San Pedro Garza García (Monterrey, México)

UNA AVENTURA 

El viaje itinerante de estos cielos españoles ha llevado a la cámara de Soria y Herraiz a rodar en España, Aragón, Castilla, Ávila, Toledo, Burgos, pero también al extranjero ya que han viajado a Nueva York, California, a la mansión Hearst; a México, a la casa de Mauricio Fernández Garza cerca de Monterrey y a Francia. “Ha sido una aventura muy viajera y eso se luce en el documental y para un narrador es una oportunidad para hacer la obra más entretenida y más variada”, sostiene nuestro camera-man. 

En su opinión, un viaje a EEUU “es siempre una aventura” y, en este caso, les permitió conocer dos extremos del país: la cosmopolita Nueva York y la California profunda, de moteles de carretera, pero también del Hearst Castle. Allí dejaron el pabellón aragonés bien alto cantando en karaokes con rockeros y personajes “muy frikis”, antes de acercarse a México y sus contrastes entre el país popular y las zonas elitistas, donde reside “gente con muchísimo dinero”. “Creo que rodamos en el suburbio más rico de Hispanoamérica en renta per cápita, está lleno de millonarios”, observa Herraiz.

A Isabel Soria este trabajo le ha permitido recordar lo mucho que le gusta el arte mudéjar, pero también descubrir que existe “una cantidad ingente del mismo en Castilla”. Pero no se ha ido tan lejos para elegir su cielo favorito: la techumbre de la Catedral de Teruel. “Sigue in situ y es una de mis obras de arte favoritas”, reconoce. 

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo de la Catedral de Teruel donde aparece reflejado el oficio de carpintero de lo blanco. Carpintería de lo blanco: término utilizado para referirse a la construcción de techumbres de madera y armaduras para las cubiertas del arte mudéjar.

UNA PAREJA PROFESIONAL BIEN AVENIDA

Isabel Soria y José Manuel Herraiz se conocen desde hace muchos años, “desde los tiempos de los primeros cortometrajes que se hicieron aquí en Aragón”, han mantenido el contacto y los festivales y eventos han permitido que se vean con frecuencia. “Fue ella la que me propuso trabajar juntos en esta idea del patrimonio español que me pareció interesante y el título me cautivó”, relata José Manuel. El proyecto “ha sido fecundísimo en historias y estoy muy contento de haber trabajado con ella y seguimos trabajando con más proyectos de futuro que pronto veréis en Secuenciadas”.  

De hecho, ya realizaron juntos un cortometraje documental, ‘La chica de la orquesta’, sobre la primera mujer batería de España, que reside en un municipio de la provincia de Zaragoza, “y tenemos más proyectos, como un documental largo de temática sobre patrimonio que ya está en marcha y es prometedor”, considera Herraiz. Este trabajo lleva por nombre ‘Los muros vacíos’ y estamos seguras de que también dará mucho de qué hablar. 

Juntos han demostrado ser un buen equipo. “Tenemos los mismos gustos, una misma intuición estética, una intelectualidad semejante, un interés por la cultura, por el arte, que eso viene a sumar”, manifiesta Isabel Soria. A nosotras vuestros proyectos audiovisuales nos encantan, así que ¡adelante!. Queremos más sorpresas en el futuro. 

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Isabel Soria y José Manuel Herraiz felices durante la presentación y posterior proyección de «Los cielos españoles» en Zaragoza en el Museo Pablo Serrano.

El documental ‘Los cielos españoles’ se presentó en Zaragoza porque era “bonito y justo” que los aragoneses fueran los primeros en conocer un trabajo que ha contado con el respaldo de instituciones aragonesas. Se trata de una coproducción de Albella Audiovisual con TVE, con la participación de Aragón TV y el apoyo del Gobierno de Aragón. Ahora iniciará un largo recorrido por nuestras pequeñas pantallas y en mercados internacionales, así que nuestros cielos seguirán llegando a otras partes del mundo.


Compartir por