El martirio de Sebastienne

El martirio de Sebastienne

Tiempo de lectura: 4 minutos

Sebastienne es un restaurador de patrimonio del Palacio de la Aljafería que un día recibe un grabado sobre el martirio de San Sebastián. Desde ese momento, le empiezan a pasar movidas extrañas que le llevan al límite entre la realidad y un mundo onírico en el que lucha contra sí mismo y sus fantasmas por reivindicar su propia personalidad y su manera de ser. ¿Cómo os quedáis? Pues si ya alucináis con la trama aún lo haréis más al contemplar la belleza visual que ha creado el realizador oscense José Alberto Andrés Lacasta en ‘Sebastienne’. 

Ingrid y Antonio en un momento del rodaje de ‘Sebastienne’ (Foto: Leonor Villaluenga)

“Indagando en los archivos del Palacio de la Aljafería descubrí que tenían un grabado del santo, una estampa que nunca habían expuesto, pero que forma parte de sus colecciones, y gracias a los conservadores descubrí que era un grabado magnífico, en el sentido más colorista”, nos explica el realizador. Mientras las representaciones de otros santos son más austeras, clásicas y sobrias, éste es “totalmente colorista”, con tonos rosas, verdes, azules, y esa estampa le inspiró en su trabajo. 

A la figura de San Sebastián se le vincula una leyenda en la que se elucubra sobre la posibilidad de que estuviese enamorado de una persona de su mismo sexo y que esa circunstancia le costara el martirio, relata Lacasta, para destacar que en la representación del martirio aparece “ajeno al dolor, lleno de flechas, pero sin dolor, y posando, a diferencia de otros santos”, algo que le pareció muy curioso. 

(Foto: Leonor Villaluenga)

CINE EXPERIMENTAL 

Este trabajo “tiene mucho de cine experimental” nos confiesa su director y no tiene un desarrollo tradicional de presentación, nudo y desenlace, aunque lo pretende. “Bailamos con las estructuras clásicas de la narración y proponemos al público que haga un viaje con el personaje”, una experiencia a momentos inquietante, con unos bailarines hipnóticos y visualmente una pasada.  

Se rodó en distintos espacios del palacio, como la escalinata, la biblioteca o la Torre del Trovador, “grabamos en tres noches” y, salvo el inicio y el final, todo transcurre de noche. “Fuimos un millón de veces antes para preparar el rodaje, a medir la luz, a preparar los tiros de cámara”, recuerda el director, agregando que todo se inicia con la creación de la banda sonora, para la que Lacasta ya tenía una idea y que es obra de Pablo Contreras, y de la coreografía exclusiva, que idearon e interpretan los bailarines Antonio Ayesta e Ingrid Magrinyà

El director y Antonio, súper concentrados, antes de grabar (Foto: Leonor Villaluenga)

EQUIPAZO 

Todo el equipo participó y aportó sus ideas para llevar a escena esta danza, en la que también aparecen como actores Félix Martín y Ana Pórtoles. Producido por Factory du Cardelin, encontramos a Lacasta y Leonor Villaluengua en la dirección de producción; a Óscar Lorente y Javier Espada como productores asociados; a las cámaras a Diego Martín y Jorge Yetano; M.A. Ochoa y Jorge Claver como eléctricos; Ana Bruned es la responsable de maquillaje y efectos especiales; Diego Martín, de VFX; y Leonor Villaluengua y el dire están a cargo del vestuario. Además, Daniel Peña se ha hecho cargo del sonido; Jorge Yetano de la edición; Jorge Armengod y Jorge Yetano de la dirección de fotografía; y Carmen Pérez ha ejercido de ayudante de dirección.   

Todos ellos han contribuido a lograr esa puesta en escena con una iluminación “muy barroca”, en la que han tenido como referente a Caravaggio. “Trabajamos con un concepto de la teatralidad con el fondo imponente de la arquitectura de la Aljafería, focalizando mucho en la expresión facial de los personajes, eso me obsesionaba”, reconoce el realizador. Rodado con dos cámaras Blackmagic URSA en 4k, el resultado es, según su director, “elegante, con una parte de deleite visual”. “Queríamos que fuera algo digno de ver y que le sacara partido a la arquitectura de la Aljafería y al propio baile”, subraya.    

Un momento del rodaje en la escalinata, Ingrid ante la cámara de Lacasta (Foto: Leonor Villaluenga)

Hay algo muy bizarro, un gallo que es una “aparición buñuelesca, una presencia casi demoniaca”. Pobre gallo, tan tranquilo paseando por el palacio sin saber que está encarnando a una figura diabólica. En cuanto al vestuario, está basado en dos bocetos de la diseñadora Miriam Ocariz, con referencias en su paleta de colores y la forma de tratar determinados tejidos, aunque es creación de Villaluengua y Lacasta.

NON STOP 

La cinta se presentó en formato online en el estreno de los trabajos del ciclo ‘‘La Aljafería, un lugar de cine’, liderado por Vicky Calavia y que este año ha reunido además los trabajos de Javier Estella, ‘Retirada’; Pilar Gutiérrez, ‘Centella’ e Ignacio Lasierra, ‘Parresia’ con más de 400 personas disfrutando de los cortos desde sus ordenadores. Desde entonces, “estamos teniendo un aluvión de selección en festivales”, tanto en el circuito de cine experimental y de videodanza, como en certámenes generalistas y el feedback “está siendo muy positivo”.

José Alberto Andrés Lacasta tiene una extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, como los docus ‘La Nakba permanente’ o ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’; el docu largo ‘Tras Nazarín’, o los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’, ’Prelinger: chapter 19’ y su más reciente ‘Ofra & Khalil’, que lo está petando aún en el circuito festivalero, con su selección para el próximo Festival de Cine de La Almunia.

En estos momentos se encuentra grabando un documental sobre Manolo Kabezabolo, con la participación del cantautor y al que dedicará este año; así como escribe a cuatro manos junto al actor y dramaturgo José Luis Esteban un proyecto de serie. ¡Un no parar! del que nos alegramos enormemente. 

Compartir por
Y el premio Simón es para…

Y el premio Simón es para…

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este año se han hecho esperar, debían celebrarse en mayo y el bicho lo impidió. Pero el coronavirus no sabe bien con quién se mete, porque al audiovisual aragonés no hay quien lo pare. Así, todos con ganas de fiesta y de reconocer el talento, este domingo 20 de septiembre se celebró la novena gala de los Premios Simón que concede la Academia del Cine Aragonés. Una ceremonia en la que brilló la actriz Luisa Gavasa, Simón de Honor por su trayectoria profesional. ¡¡Olé tú, maña!!

Luisa Gavasa, estrella aragonesa en la gala de los premios Simón 2020. Foto de Isabel Aparicio

A los mandos de la nave estuvo Alejandro Aísa, quien comenzó recordando a los profesionales sanitarios que combaten el COVID, a las administraciones que trabajan cada día para recuperar la normalidad y a todas las familias que lo están pasando mal. Desplegó durante la noche todo su buen hacer y talento, recordó las protestas del mundo del espectáculo y su Alerta Roja, citó los filmes de Luis Buñuel como si estuviera en la EGB hasta detenerse en Simón del Desierto y ofreció buenas dosis de humor en su guión. Alex, nosotras te contrataríamos para la próxima comedia de Nacho García Velilla, ¡ahí dejamos el poso! 

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alejandro Aisa, con su chaqueta de alerta roja derrochando buen humor durante la entrega de premios. Foto de Lorenzo Izquierdo.

Otra sorpresa magnífica fue escuchar a Viky (Lafuente) and the wild, abriendo la gala con su potente voz y sus pies descalzos para iniciar una noche en la que hubo emoción, risas, y un momento Oscar: qué sería de una entrega de premios sin equivocación en los sobres de nominados. Ana Bruned supo con antelación que lograría su Simón en maquillaje y peluquería al mencionarse su nombre cuando era el turno de la tarjeta de vestuario, pero se lo tomó con humor y desparpajo. Fue un momentazo y nos alegramos millones por el premio a su trabajo en ‘Leonardo muere’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Ana Bruned recogiendo entre risas el galardón por el maquillaje de ‘Leonardo Muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

“El cine es vida”, subrayó Luisa Gavasa en su discurso tras recibir el Simón de Honor 2020, para agradecer a la Academia del Cine Aragonés su esfuerzo por organizar este acto en tiempos difíciles para la cultura y el arte. Este premio, según dijo, “te obliga a mirar hacia atrás” aunque ella es más “de mirar hacia adelante”. «He llegado hasta aquí con una carrera profesional y nunca nadie me ha regalado nada, lo he hecho con trabajo y estoy muy orgullosa”, resaltó, indicando que, además, en ese trabajo no ha estado sola. 

Recordó entonces al director de teatro aragonés Mariano Cariñena, quien inculcó en Luisa Gavasa el amor por el teatro, pero también a su manager Alberto Bongiorno, que le ha llevado “de la mano” durante 25 años, convirtiéndose en su “hermano, confidente, complice, amigo y amor” y que “se ha ido de manera rápida y cruel”, dijo muy emocionada, para dedicarle este premio a su amigo porque “seguro que desde algún lugar del universo me sigue apoyando”. La Sala Mozart en pie dio a la actriz una sonora y merecida ovación.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Luisa Gavasa alzando al aire su merecido premio Simón, el tercero, pero esta vez el de honor. Foto de Lorenzo Izquierdo

SELLO DE CALIDAD 

Por su parte el presidente de la ACA, Jesús Marco, consideró que “algo estaremos haciendo bien cuando están aquí los cuatro pilares que hacen que el cine aragonés suene cada vez más” y se descubra que en esta comunidad “hacemos un cine que merece el sello de denominación de origen”. 

Esos cuatro pilares, enumeró, son la cantera y el talento de los profesionales; las academias, institutos y escuelas que promueven la formación; las instituciones que “poco a poco se creen que en Aragón tenemos un gran talento y gente capaz de hacer lo que estamos haciendo”, como la directora Pilar Palomero que ha ganado la Biznaga en Málaga con su primera película; y, por último, las empresas que han comprobado que “invertir en cine es invertir en riqueza”. Apostó por trabajar todos unidos y finalizó su discurso citando a Calderón de la Barca. ¡Qué tiemblen en los Nobel!

PREMIADOS 

Y una gala de entrega de premios no es nada sin sus premiados, así que vamos al lío. El mejor largometraje este año es ‘Planeta 5000’, del director Carlos Val y producido por José Ángel Delgado, película que también ganó el premio a mejor sonido para Vicente Bordonaba y Steve Miller. Ya sabéis lo que dice la peli: unos quieren entrar y otros salir, pero está claro que en los Simón todos nos quedamos a vivir en este planeta.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

José Ángel Delgado, productor y Carlos Val, director, disfrutando del premio Simón a mejor largo por ‘Planeta 5000’. Foto de Lorenzo Izquierdo

Como mejor documental encontramos ‘Aute Retrato’, el trabajo de Gaizka Urresti sobre Luis Eduardo Aute; mientras que el mejor corto de los Simón 2020 es ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe. Como mejor directora, la reivindicativa Nata Moreno por su trabajo detrás de las cámaras en ‘Una vida entre las cuerdas’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Nata Moreno, felicísima, con su premio SImón a mejor dirección. Foto de Lorenzo Izquierdo

Carla Pérez de Albéniz se llevó el Simón a mejor dirección de producción por la peli ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar; Javier Macipe repitió en el escenario al recoger el galardón a mejor guión por ‘Gastos incluidos’; Carmen Barrantes ganó en la categoría de mejor actriz por ‘Cardelinas’ y Alfonso Desentre logró su estatuilla como mejor actor por ‘Intimidad’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alfonso Desentre saltó al escenario a agarrar su premio Simón a mejor actor. Foto de Lorenzo Izquierdo

La mejor fotografía fue para los dos cracks Beltrán García Valiente y Adrián Barcelona por el docu ‘The rise of de synths’, un trabajo que también consiguió el premio a mejor montaje, para Iván Castell, su director . ¡Arriba esos sintetizadores!

La mejor banda sonora original se la llevó La Ronda de Boltaña por el corto ‘Mermelada de moras’; el Simón a mejor dirección artística fue para el gran Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’, un corto que, como ya os hemos avanzado, también consiguió el reconocimiento a maquillaje y peluquería, para nuestra (la de todos) querida @Abrumada, y el galardón de vestuario, para Ana Sanasgustín

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Pablo Largatos con chaleco de Emidio Tuzzi sostiene su Simón a mejor dirección artística por ‘Leonardo muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

El Simón a mejores efectos especiales fue para Juan Remacha por su labor en ‘Ofra & Khalil’ y en la categoría de mejor obra por su contribución social arrasó ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, quien emocionó al público al recoger este premio y desear que esta dura experiencia personal pueda servir de ayuda a personas que están pasando por lo mismo. ¡Brava Mónica!

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Una emocionada Mónica Callejo, directora de ‘Esta no soy yo’, sostiene su premio a mejor obra por su contribución social. Foto de Isabel Aparicio.

En un año complicado, los Simón han podido realizar de nuevo con éxito su travesía por el desierto. Enhorabuena a la organización de la gala por esta noche emocionante y de reencuentros para el audiovisual aragonés. Nosotras ya estamos esperando con ansia viva la próxima edición… 

Compartir por
Los Simón y el cine aragonés de calidad

Los Simón y el cine aragonés de calidad

Tiempo de lectura: 6 minutos
Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.  

El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco

La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas. 

Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.

La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”. 

Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.

ACTOS PREVIOS 

Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’ una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.

Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA

Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!

Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.

Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA

LUISA, WE LOVE YOU 

La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.  

“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.  

La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.

CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.

En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar. 

CANTERA Y TALENTO INNATO

Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”. 

Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza. 

También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido. 

Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.

(Conoce a todos los nominados y las distintas categorías de esta edición)

Cartel de la IX Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés del 2020. Diseño de Raúl Navarro.

Compartir por
Audiovisual aragonés en las redes

Audiovisual aragonés en las redes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hemos llevado a cabo una búsqueda cibernética de audiovisuales aragoneses que nos gustan mucho y que podéis ver sin salir de casa.

Cortometraje «Millennial»de Javier Gimeno (2019)
Eva y Sergio verán cómo su esfuerzo no está logrando la recompensa que merecían y deberán enfrentarse a un futuro mucho más crudo del que esperaban.

Cortometraje de ficción «Cuando Lucas encontró a Eva» de Nuria Rubió (2016)
Tres voluntarios de una protectora de animales salen al rescate de unos perros abandonados en una casa tras un aviso en Facebook. Un corto sobre el maltrato animal de Nuria Rubió.

Cortometraje de ficción «La marca» de Natalia Gómara (2018)
Es un cortometraje que evoca el sentimiento de muchos actores y actrices tras su paso y su lucha por un puesto de trabajo.

Cortometraje de ficción «Fuera de Tono»de Raúl Guíu (2019)
Aventura musical con canciones originales y bailes en una localización que aporte el toque mágico al corto, en este caso el Parque de Atracciones.

Largo documental «Torrero, historia de una cárcel» de Mirella R. Abrisqueta (2004)
La historia de la zaragozana cárcel de Torrero. Por ella pasaron presos políticos, insumisos, y por supuesto, presos comunes. Un documental de Mirella R. Abrisqueta.

Largometraje de ficción «Habanece» de Jorge Nebra (2003)
La ópera prima del director aragonés Jorge Nebra. Rodada en la Habana en 2001 en tan solo 16 días y con un pequeño presupuesto de 50.000 dólares este largometraje filmado de manera independiente en formato 16mm fué estrenado en Diciembre del 2003 tras casi dos años de postproducción.

Corto documental «En tu piel» de Vicky Calavia (2019)
Un encuentro entre jóvenes de diversas nacionalidades y culturas, cuyo nexo común es vivir en Aragón. Un docu de Vicky Calavia.

Cortometraje de ficción «Figura» de Maxi Campo (2011)
Mario quiere recuperar parte del legado que su difunto abuelo quiso dejarle. Su hermano Óscar trata de impedirlo.

Corto de ficción «Había una vez» de Laura Torrijos Bescós (2018)
Unos niños cantan y juegan junto a la ventana de un sótano, ajenos a lo que hay al otro lado. Un corto de Laura Torrijos.

Cortometraje de ficción «Autopsia» de José Ángel Delgado (1999) Nayim cae desde una azotea y es conducido al hospital. Allí, su camilla es confundida por la de un cadáver a punto de entrar a la sala de autopsias. Un corto de José Ángel Delgado.

Corto de ficción «La roca y el mar» de Salomé Jiménez (2019)
Roc es un chico joven que está haciendo un crucero con sus padres y sufre ansiedad. Conoce a Mar, que viaja sola. Los dos necesitan relajarse, pero les va a resultar difícil.

Cortometraje «Tengo un secreto» de Carlos Val (2008)
Cuenta la historia de Elisa (8 años), quien tiene un secreto que sólo se lo quiere contar a Dios. Un corto de Carlos Val.

Corto de ficción «La orquesta de las mariposas» de Isabel Soria (2010)
Federico es un solitario y marchito director de orquesta. Es incapaz de dirigir una orquesta, hasta que, para ayudarle, aparecen unos inesperados y sorprendentes intérpretes. Un corto de Isabel Soria.

Largo de ficción «Just&cia» de Nacho Estaregui (2014)
Justino es un ex minero que harto de la situación social y económica que vive el país, decide impulsivamente convertirse en un justiciero social. En el camino conocerá a Ramón y con él compartirá aventuras, penas y alegrías. De Nacho Estaregui.

Corto de ficción «Laisa» de Carmen Gutiérrez (2014)
Sonia acaba de trasladarse a Madrid, ya nada ni nadie le impedirá vivir su vida. Sin embargo Laisa, su compañera de piso, no se encuentra en la misma situación.

Cortometraje de ficción «Rico» de Sergio Montes (2016)
Un cortometraje de estilo Tarantinesco y humor negro que os sorprenderá. Un corto de Sergio Montes.

Vídeo experimental «Dust Dance» de Silvia Pradas (2017)
Una pareja experimenta el sentimiento más profundo que existe, el amor, fundiéndose en un intenso baile del que no pueden escapar. Un vídeo de Silvia Pradas.

Corto de ficción Ofra & Khalil (2019)
Khalil (palestino) y Ofra (israelí) mantienen un amor clandestino. La muerte en la frontera que divide sus territorios les obligará a tomar una dura decisión que marcará el resto de sus vidas.

Corto de ficción «Rodando» de Pilar Gutiérrez (2019)
Cinco profesores comparten coche cinco días a la semana. Poco espacio para tanta gente. Un corto de Pilar Gutiérrez.

Serie de ficción «Libres» de Alex Rodrigo (2013)
Siete jóvenes abandonan su estilo de vida y okupan una casa abandonada en un pueblo del pirineo para intentar crear una pequeña sociedad horizontal. Creada por Alex Rodrigo.

Largo documental «Ver el mundo de otra manera» de Isabel Aparicio (2018)
Documental sobre el acogimiento familiar contado por sus protagonistas.

Corto de ficción «Karma» de Armando del Río (2019)
Una mujer sueña con su propia violación y muerte a manos de un guerrero. Cuando despierta en la actualidad, se da cuenta que su agresor es su actual novio. Todo cambia para ella cuando comprende que ese hombre ha sido su verdugo en otras vidas. Un corto del también actor Armando de Río.

Corto de ficción «Le Chat Doré» de Nata Moreno (2017)
En un viejo camarote, un grupo de músicos intenta crear arte bajo la presión de un director mezquino. Cortometraje en defensa de la libertad creativa y la expresión artística. Un corto de Nata Moreno.

Corto de ficción «Emmenez-moi» de Antonio Valdovín (2018)
Dos vidas que se encuentran en el camino, un torrente de sentimientos sin límites. Una historia sin freno donde no hay tiempo para el arrepentimiento y sus consecuencias.

Largo de ficción de «La novia» de Paula Ortiz (2015)
Con 12 nominaciones a los Premios Goya, «La Novia» se basa en la inmortal Bodas de sangre de Federico García Lorca, envolviendo las palabras del poeta en éxtasis visual.

Corto de ficción «La importancia de tener un nombre» de Jorge Aparicio (2018)
Una terraza de bar tranquila en un día primaveral. Un maduro músico callejero, violinista, aparece para amenizar aún más el ambiente que los clientes están disfrutando. Un corto de Jorge Aparicio.

Corto de ficción «Amor velado» de Lidia Maldonado y Marisa Fleta (2011)
Las miradas, las sonrisas, la complicidad, los nervios, los movimientos lentos, suelen estar siempre presentes en ¿una cena romántica?.

Corto de ficción «Yo confieso» de Saúl Gallego (2019)
Carmen, una mujer de los años 50, se siente perdida. Después de cuarenta años casada, necesita silenciar los remordimientos que la persiguen desde que su marido sufrió un infarto. Sin sus golpes y palizas, ¿cómo saber si sigue siendo una buena cristiana?

Corto de ficción «Crece» de Laura Calavia (2012)
Silvia busca una salida, quiere huir de su vida. Se siente sola y atrapada. Pero nunca estamos solos.

Corto de ficción «Vergüenza» de Miguel Casanova (2017)
Con Anna Castillo y Sandra Martín.

Compartir por
Al otro lado del muro

Al otro lado del muro

Tiempo de lectura: 6 minutos

Imaginad que algo os separara físicamente de otras personas. De la persona que amáis. Que, además, la religión, la cultura y la historia os situarán en bandos opuestos. Que vuestras familias jamás lo llegaran a aceptar. 

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Maite Sequeira en un momento muy dramático del cortometraje ‘Ofra & Khalil’ .

Después de una semana de confinamiento en casa por el coronavirus seguro que todos comprendemos mejor lo que significa no ver a alguien, no poder tocarlo, abrazarlo, no poder llevar la vida que antes considerábamos normal. Pero qué difícil sigue siendo meterse en la piel de palestinos e israelíes y hacernos una idea de lo que significa en sus vidas esa frontera física y mental, ese muro que los separa.

El director José Alberto Andrés Lacasta ahonda en este conflicto en el cortometraje ‘Ofra & Khalil’, en el que también firma el guión y que surgió de su interés por Palestina, donde ha trabajado como observador en varias ocasiones. “Mi estancia allí me permitió entrar en contacto con la cultura y el cine que se hacen en Palestina e Israel, con el conflicto, y me sirvió de inspiración”, explica a Secuenciadas. 

También le llevó a dirigir un ciclo de cine Palestino Israelí organizado en Zaragoza y Huesca entre 2007 y 2010 y dedicar una historia a las relaciones de Israel y los territorios ocupados de Palestina era “una espina que me quería quitar”. 

Con Sófocles, Shakespeare y Wajdi Mouawad como referentes (¡ahí es nada!), Lacasta se lanzó a escribir esta historia que “no pretende ser un manifiesto político”, aunque se vislumbre entre sus fotogramas su opinión, sino que desea conocer la esencia de sus personajes y que tiene la frontera y el muro como grandes protagonistas. 

HEAVY 

Así, el cineasta aborda esa frontera “no como un lugar, sino como un espacio de confrontación” que tiene repercusiones a ambos lados. Es muy heavy vivir así y aún más heavy que, frente a dos mundos que se tocan y se repelen a partes iguales, surja una pequeña historia de amor de dos jóvenes que tienen toda la vida por delante, pero con un futuro ya escrito por sus familias

La verdad es que nos presenta a dos joyitas de familias, desestructuradas y muy condicionadas por sus respectivas tradiciones, religiones y costumbres. A nosotras, que somos fans del ‘liberté, égalité y beyoncé’, nos horroriza que Ofra y Khalil tengan que pasar por estas situaciones que José Alberto escribió para ellos, pero está claro que es una buena forma de transmitir un mensaje: el amor, al final, es universal y mueve a las personas. Tanto, que os quedaréis con ganas de saber qué pasó después con estas dos familias y nuestros dos jóvenes protagonistas.

Para este trabajo, “tenía bastante claros a algunos actores”, como los dos protagonistas: Francesc Tamarite (Khalil) y Laura Contreras (Ofra), a sus padres, interpretados por Félix Martín, en el lado israelí, y Maite Sequeira, como palestina, a los que después se sumaron otros “fantásticos profesionales”, como José Luis Esteban, como hermano nada amable de Khalil antes de pasar a ser representante de Marianico el Corto; Carlota Callén; Cristina de Inza; Fran Calvo; Javier Guzmán; Ana Portolés y Federico Basigalup

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Jose Alberto Andrés Lacasta, el dire con gafas, dando indicaciones a los actores Laura Contreras y Félix Martín . Foto de Leonor Villaluenga

Como anécdota, de ‘Ofra and Khalil’ surgió una pareja artística, ya que Cristina de Inza y Fran Calvo se conocieron en este proyecto y ahora interpretan en los teatros la obra ‘El coronel no tiene quien le escriba’, dirigidos por Carlos Saura. ¡Te alabamos el buen ojo, José Alberto!. Y otra curiosidad, aquí coinciden dos grandes actrices que son madre e hija en la realidad Maite Sequeira (madre) y Laura Contreras (hija), aquí en bandos opuestos y que ganaron en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro sendos premios a mejor actriz, aunque Contreras por el corto ‘Fjalbo’, pero qué momento más bonito vivimos.

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Cristina de Inza y Ana Portolés en una furgoneta, intentando cruzar la frontera, en un momento del cortometraje. Foto de Leonor Villaluenga.

THAT’S CRAZY  

Ojo, que no os hemos contado un pequeño detalle: todos ellos rodaron en inglés, con la ayuda de un coach para atinar con los variados acentos del english que se habla en Israel y Palestina. Si ya es una locura rodar en el idioma de uno, no queremos imaginarnos en otro. Nosotras somos de la época del ‘if you wanna be my lover’ y nos da vueltas la cabeza como a Regan en ‘El exorcista’ solo de pensarlo. “De toda la película fue lo que más nos costó, pero el esfuerzo de los actores fue ímprobo”, elogia el director.   

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Francesc Tamarite en un momento del rodaje, delante del objetivo. Foto de Leonor Villaluenga

Todo el equipo de la película es aragonés, excepto el editor, Iván Aledo, a quien adoptamos en Aragón porque somos muy fans de sus trabajos y que pronto se encargará de la próxima película de Javier Macipe «La estrella azul», paralizada en estos momentos por las circunstancias. Factory du Cardelin produce este corto en el que participan Aragón TV y Huesca La Magia del Cine.  

‘Ofra and Khalil’ se rodó durante seis días en octubre-noviembre de 2018 en Zaragoza, Villanueva de Gállego, los Monegros y los montes de Valdespartera, así como en el aeródromo de Tardienta, que puso una alfombra roja a este trabajo para grabar en esa zona cercana a la sierra de Alcubierre, “una orografía exactamente igual que la de Palestina, por sus montañas, el tipo de matorral, el color de la tierra”. 

Sin embargo, no todo iban a ser facilidades. Unos intensos días de lluvia cambiaron los colores del paisaje y volvieron algo loco al equipo, nada que no se pueda solucionar en edición. “Fue un rodaje complicado, nos llovió mucho, tuvimos que suspender un día de rodaje de noche, pero la buena voluntad del equipo técnico y artístico hizo que la cosa saliera adelante”, destaca. 

Al rodaje le siguieron unos meses en que Lacasta dejó reposar el trabajo para hacerlo crecer. Contó con Juanjo Javierre para la banda sonora original y con el tema ‘Storm engine’ de Jocelyn Pook como cierre de oro; y, como mención especial, con nuestra querida Ana Bruned en maquillaje y peluquería (guiño, guiño, storie, storie, darling abrumada). 

LO ESTÁ PETANDO LOCAMENTI 

Como no podía ser de otra forma, ‘Ofra & Khalil’ lo ha petado fuertemente en todo el mundo y en decenas de festivales, atesorando numerosos premios. Y sigue en ello. Ha viajado ya a Irlanda, Francia, Italia, Inglaterra, Chile, Perú, México, Venezuela, Nigeria, Bosnia, India, Holanda, Colombia, Rumanía… y a distintos puntos de Aragón, como Zaragoza, Fuentes, Bujaraloz y Huesca con el ciclo ‘Visiona’, y España.

¡Y lo que le queda! Debido al coronavirus, ese bicho al que todos odiamos, se han aplazado distintos festivales en los que iba a participar este corto que. “Estamos muy contentos y satisfechos, un poco para nuestra sorpresa, de la repercusión que ha tenido la película”, reconoce Lacasta, agregando que a este trabajo aún le quedan muchos kilómetros por recorrer. 

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

¡Esa foto de equipo que no falte!

El oscense José Alberto Andrés Lacasta (1969) ha liderado numerosos trabajos en su extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, entre ellos los docus ‘La Nakba permanente’ y ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’, los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’ y ‘Prelinger: chapter 19’, el docu largo ‘Tras Nazarín’ o el videoclip ‘La camiseta del 92’, así como es autor de distintas publicaciones sobre cine. Ya tiene en mente y entre manos nuevos proyectos, cortos y un largo, de los que esperamos informar próximamente. 

Aquí podéis ver el cortometraje ‘Ofra & Khalil’


Compartir por