Manuel Vilas y sus doppelgängers

Manuel Vilas y sus doppelgängers

Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando el actor Pepe Viyuela recomienda un libro no hay más que decir, hay que hacerle caso y comenzar a leerlo. Eso le ocurrió al director German Roda, quien siguió el consejo del popular actor y se adentró en el mundo de recuerdos que teje las páginas de ‘Ordesa’, del escritor barbastrense Manuel Vilas. Y claro, se enamoró de esa historia creada de vivencias particulares, pero tan universales que ha atrapado a lectores de todo el mundo. 

Así surgió el documental ‘Vilas y sus dobles’, estrenado mundialmente en la 49 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca y que, como el libro, llega dispuesto a deslumbrar a los espectadores con sus imágenes aéreas del valle de Ordesa. También cuenta con reflexiones sobre la vida que todos nos hacemos y recupera otros textos y poemas de la extensa trayectoria del escritor a quien, en pantalla, acompañan los actores Pepe Viyuela, José Sacristán, Itziar Miranda, Cristina Gállego y, con su voz en off, Carmelo Gómez. Un trabajo que os va a atrapar y que todo el equipo ha querido dedicar a la memoria del productor de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido. 

Patricia y Germán Roda, junto al escritor Manuel Vilas, emocionados antes del estreno del docu en Huesca

“La idea de hacer ‘Vilas y sus dobles’ nació de nuestro anterior documental, Marcelino, el mejor payaso del mundo, recuerda Germán Roda, y en el que el prota era Pepe Viyuela. El último día de rodaje estaban satisfechos con el trabajo realizado, pero “un poco tristes” porque lo habían terminado, y pensaron en llevar a cabo otro proyecto juntos. Pepe Viyuela, que bien podría convertirse en agente de Manuel Vilas por la de veces que ha recomendado y regalado su libro, le explicó a German que estaba fascinado con este escritor aragonés. El cineasta lo leyó y quedó conmovido: “pensé que ahí había algo, que me gustaría hacer algo con eso”, así que contactaron con Vilas que, a su vez, quedó fascinado con la idea de realizar un documental y, dos años y una pandemia después, lo han estrenado en Huesca

No os vamos a spoilear mucho si os avisamos de que si alguna vez hacéis una videollamada con Germán Roda es probable que la grabe, porque este hombre encuentra buen material de rodaje en las circunstancias más insospechadas. Con un zoom pandémico junto a Viyuela y Vilas comienza la historia de este documental que se basa en un 70 por ciento en el libro ‘Ordesa’, pero también en trabajos anteriores del autor. 

“Lo que me pasó y he querido transmitir es que Manuel, contando en primera persona su vida, parece que estaba hablando de la mía”, una sensación que ha querido llevar a la pantalla. Esto, que una vez visto el docu parece tan sencillo, es muy difícil de llevar al audiovisual y Roda, con su sello de calidad en todas sus obras, lo ha conseguido de varias maneras. 

El escritor Manuel Vilas bien rodeado de Pepes, los grandes Viyuela y Sacristán, hablando de sus vidas y recuerdos

HABLAR DE LA VIDA 

En primer lugar, con la colaboración de “grandísimos actores que estaban igual de apasionados que yo con la obra de Manuel”, matiza Roda, y que han interpretado ante la cámara algunos textos del escritor. En segundo lugar, creando un juego en el que ha transformado los textos en una voz en off y los ha unido a imágenes de Ordesa y a fotografías familiares del autor

Por último, con una conversación entre los dos actores Pepes, Viyuela y Sacristán, y el propio Vilas, en la que disertan de los más diversos temas, como el amor, la muerte o los recuerdos. Aunque inicialmente la conversación estaba marcada por los temas que trata ‘Ordesa’, “lo bonito es que no se habla solo de Manuel Vilas y su obra, sino que hablan de la vida”, de una forma a momentos divertida, en otros tierna o cruda. 

Pero, ¿por qué llamar a este trabajo ‘Vilas y sus dobles’ si el autor es único en su especie? El director detalla a Secuenciadas que el título viene del concepto del doppelgänger, un vocablo alemán que hace referencia al doble, al que camina a tu lado. “Manuel Vilas escribe en primera persona y le da la información a un narrador que cuenta la historia, como pasa en ‘Ordesa’, por lo que en el libro muchas cosas son del propio Vilas y otras son ficcionadas, pero quien lo lee no lo puede saber”, observa. Los actores “también hacen lo mismo, cuando interpretan un papel hacen de dobles, se transforman” y, de esta reflexión, surgió la idea del título y de la conversación entre autor y actores en este trabajo que se rodó en Madrid, Zaragoza, Huesca y su provincia, especialmente en el valle de Ordesa.  

El dire, Germán Roda, ofrece unas indicaciones de última hora a Vilas y sus dobles

RENDIDO A SUS PIES 

El escritor Manuel Vilas recuerda, por su parte, que cuando Germán Roda se puso en contacto con él para explicarle el proyecto: “me sedujo y me encantó la idea”. Le fascinó el entusiasmo y las ganas de hacer este trabajo que le transmitió el director y, además, “cuando vi lo que había hecho con ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, me rendí a sus pies, me pareció un documental extraordinario”. De esta forma, le dio a Roda “absoluta libertad para hacer lo que quisiera a partir de mis textos” y asegura que “ha sido un lujo” verse acompañado en este trabajo por los grandes actores que dan vida a sus letras. 

Expectante ante el estreno, dado que no había visto la obra antes de su proyección en Huesca, el escritor destaca que estrenarlo en este festival es “una maravilla”. “Hay que ser profeta en tu tierra, eso es señal de que van bien las cosas y de que hay un buen entendimiento entre los creadores y el sitio donde nacen y esa idea de que nadie es profeta en su tierra hay que desterrarla porque es una idea antigua; lo moderno es que quien haga cosas interesantes las haga para sus conciudadanos y para mi, que soy nacido en Barbastro, estar en Huesca es como estar en mi casa”. 

‘Ordesa’, publicada en 2018, lo lleva petando fuertemente desde entonces y su éxito ha sido para el autor “una experiencia maravillosa” con la que ha vivido “un auténtico torbellino de emociones”. La novela sigue traduciéndose en otras lenguas y, según reconoce Vilas, “estoy encantado”. Autor conocido y reconocido, el próximo mes de septiembre publicará una nueva novela, ‘Los besos’. Y estamos convencidas de que Pepe Viyuela la leerá y recomendará con afán. 

Germán Roda y José Sacristán leyendo sus párrafos favoritos de la obra de Vilas, en un momento del rodaje

COMO UN REGALO 

Una de las actrices del docu, Itziar Miranda, se reconoce también seguidora de la poesía que escribe Vilas, así que si os cruzáis con ella y habláis de vuestra pasión lectora, es fácil que también os recomiende al autor. “He sido una amante de la obra de Vilas desde siempre, sus novelas me han estremecido, me han sacudido”, por lo que participar en este docu es “como si los Reyes Magos me hubieran invitado a subir a su cabalgata, aunque tengo una participación súper pequeña, pero estoy súper contenta”, resalta la actriz. 

El docu, con guión, dirección y montaje de Germán Roda, cuenta con Patricia Roda (Estación Cinema) en la producción ejecutiva; David Ramos en la dirección de fotografía; Natalia Ruiz en el diseño y postproducción; Asís Ayerbe en foto fija; Julio Domínguez como steadycam y a los mandos del dron que ofrece esas espectaculares imágenes aéreas del valle; Nacho Blasco en mezcla de sonido y Jaime Fontán como productor delegado de Aragón TV. Aquí podéis ver el trailer que comienza con toda una declaración de intenciones: “hay muchas formas de vivir, pero la vida solo permite ser contada si ves en ella un viaje”.

Compartir por
Metamorfosis del Huesca Film Festival

Metamorfosis del Huesca Film Festival

Tiempo de lectura: 7 minutos
Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Dibujo de Lorenzo Caudevilla.

El equipo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha superado uno de los retos más importantes a los que se ha tenido que enfrentar en 48 años de historia, adaptando el mítico festival a las medidas sanitarias del momento.

Para Rubén Moreno, su director desde 2017, era muy importante mantenerlo y en las fechas previstas del 12 al 20 de junio. «Lo primero para mantener los puestos de trabajo de la gente que trabaja en el festival, segundo para tener una ventana abierta al mundo del cine y dar salida a toda esa gente que trabaja en el mundo del cortometraje y en tercer lugar para la ciudad, para que cuando saliéramos de todo esto hubiera algo de oferta cultural en Huesca». Con esta idea en la cabeza decidieron estar tranquilos, seguir trabajando y no tomar ninguna decisión hasta mayo.

La verdad que el periodo de confinamiento no fue muy aburrido, ya que tras recibir casi 2.000 cortometrajes tenían que seleccionar los que pasaban a la sección oficial. Así que nada de hacer bizcochos, gimnasia online o comprar papel higiénico como si fueran a comer empanadico en mal estado, maratón de cortometrajes a full. Siguieron con el teletrabajo y con las reuniones telemáticas, aportando ideas sobre cómo llevar a cabo el festival.

En mayo tomaron la decisión de que este festival legendario iba a celebrarse con todas las garantías, pero ¿cómo iba a ser el formato del festival? El propio director, Rubén Moreno, lo define como montar tres festivales en uno «primero, un festival como el de antes, con las sesiones oficiales en el Teatro Olimpia; segundo, nos hemos inventado un festival online, dónde se podrán ver esas sesiones y el tercero, el autocine, que ha tenido muy buena aceptación y en el que las entradas están volando«.

Muchas novedades que lo van a convertir en una cita ineludible. Aprovechad todas estas sesiones, tanto online como las presenciales, que nos va a ofrecer la ciudad altoaragonesa, tanto los que residís en ella o los que tenéis que pasar de provincia, no problem. Os vamos a explicar más detalladamente cada propuesta cinéfila.

AUTOCINE BAJO LAS ESTRELLAS

Estos tiempos tan postapocalípticos por un lado, por otro han generado la oportunidad de hacer algo tan nostálgico como un autocine, donde podremos mantener las distancias de seguridad y llevar todas las palomitas que queramos. «Estamos muy acostumbrados a ver un atocine en las propias películas de cine pero en la vida real no es tan fácil acudir a uno«, explica su director a Secuenciadas. La verdad que tiene razón, nosotras estamos deseando vivir por primera vez la experiencia de estar en un autocine bajo las estrellas, a lo John Travolta y Olivia Newton-John en Grease (1978), aunque en esta ocasión no será un musical lo que veamos.

La noche del 12 de junio a las 22:00 dará el claquetazo de salida, con su estreno mundial, la película ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, audiovisual aragonés de los hermanos Roda, con Germán en la dirección y Patricia en la producción. El actor Pepe Viyuela da vida al payaso Marcelino Orbés, natural de Jaca, que triunfó internacionalmente entre 1900 y 1914, haciendo reír al propio Charles Chaplin y Buster Keaton. 150 años después vamos a conocer a este desconocido artista y qué mejor que hacerlo en Huesca.

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Pepe Viyuela caracterizado de Marcelino Orbés en la película de Germán Roda que abrirá el festival.

Previamente a este pionero del clow, conoceremos también la historia de una de las primeras mujeres en tocar la batería en España y, cómo no, tenía que ser aragonesa. Disfrutaremos del cortometraje documental ‘La chica de la orquesta’ de otra pareja cinematográfica, pero sin parentesco aparente, Isabel Soria y José Manuel Herraiz de los que ya os hemos hablado anteriormente en Secuenciadas.

Si os quedáis con ganas de más cine al aire libre, tranquis, habrá más pelis. Podéis sacar las entradas en la web del festival a 6€, pero ¡corred que vuelan! El aforo es de 200 coches en el recinto ferial de Huesca.

ARAGÓN TIERRA DE CINE

«Desde que yo entré de director, tenía claro que una de las ventanas que tenía que tener abiertas el festival era la producción en Aragón». El oscense Rubén Moreno tuvo claro su apoyo al audiovisual aragonés: «considero que estamos en un momento bueno en la producción audiovisual y eso se tenía que reflejar en el que es el festival más importante de Aragón», así que desde hace tres años existe la genuina sección ‘Ventana aragonesa’ patrocinada por Aragón TV.

Además de los dos audiovisuales anteriores que forman parte de esta ventana, podremos ver de manera online dos cortos aragoneses de estreno: ‘Nosotros’ de la zaragozana Silvia Pradas y ‘Solo’ del oscense Lorenzo Montul. Dos historias bastante solitarias en los que los personajes, casualmente, viven un confinamiento ¿voluntario?. Dos actores de amplia trayectoria los protagonizan: Rubén Martínez en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’. Tenéis la oportunidad de visionarlos en la web del festival del 12 al 20 de junio, ¡qué maravilla!

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

El actor Rubén Martínez que lo pasa muy mal en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’ donde tampoco es una fiesta.

También toque aragonés en los ‘Vermú con…’ un espacio de debate del cine que está por llegar. Se ha reconvertido y pasa de ser presencial a que el vermú te lo vas a montar tú en tu propia casa y como tú quieras. A través de directos de Instagram a la 13:00 del mediodía, Chus Fenero, periodista especializada en el mundo de cine, entrevistará a invitados de lujo.

Gaizka Urresti nos contará su próximo proyecto ‘Labordeta, un hombre sin más’, que dirige junto a Paula Labordeta; luego Martín Gutiérrez, hablará de ‘Amateur’ su debut en la dirección y que le ha llevado a ganar el Working in Progess del Festival de Cine de Málaga; y por último Pilar Palomero, charrará de su ópera prima ‘Las niñas’ que se estrena en cines en septiembre. «Los directos de Instagram permiten que la gente pueda hacer preguntas, así que vamos a intentar que esa interacción se mantenga y que pueda ser incluso más participativo de lo que era», subraya el director. Id escribiendo vuestras preguntas para estar preparados, que esto promete.

Y para acabar con el apartado patrio, una mujer que empieza en el cine y un hombre que lleva un larga trayectoria. Empezaremos con Emma Calvo, esta zaragozana estrena el cortometraje ‘La guía’ en colaboración con la Universidad San Jorge, protagonizado por Sara Vidorreta y que se podrá ver del 12 al 20 de junio online. Y el oscense Orencio Boix que estrena en exclusiva el video-ensayo «En el volcán. Manrique: Jameos del Agua / Casa Tahíche» que estará disponible solamente el 18 de junio de 22:00 a 00:00.

CERCA DE LA GENTE

Una de las cosas que más nos ha enamorado de este festival es su componente solidario ya que no se olvida de estar cerca de la gente de Huesca y no limitarse solo al sector cinematográfico. Para ello, organiza dos actividades clásicas en él para acercar el cine a toda la sociedad, demostrando el compromiso con su ciudad.

‘Mayores al festival’ con la proyección de una selección de cortometrajes en residencias y centros de mayores y personas con discapacidad que tendrá su posterior coloquio, algo más necesario que nunca en estos momentos, llevar entretenimiento a estos lugares.

‘Niños al festival’ que se reformula a online y en la que hay más de 500 preinscripciones realizadas. Alumnos de varios centros educativos podrán asistir a una sesion online lúdica y formativa de varios cortometrajes que fomentarán la imaginación de nuestros futuros realizadores y realizadoras.

Los usuarios de Cadis Huesca colaboran con el festival haciendo unas mascarillas corporativas. Los trabajadores del certamen las llevarán, mostrando el apoyo de las Jornadas de Diversario al Festival de Cine de Huesca. El apoyo al comercio también estará presente, ya que se realizará un concurso de escaparates que dará vida a la ciudad, en el que el ganador recibirá 4.000 euros, este año la temática es el cine de terror. Y por último, very important, se va a habilitar un punto de recogida de alimentos no perecederos en el autocine y en el Teatro Olimpia para el Banco de Alimentos de Huesca.

CONCURSO DE CORTOMETRAJES

No olvidemos que lo que caracteriza al Festival Internacional de Cine de Huesca es el concurso de cortometrajes que sirve de preselección a los Oscar y a los Goya. Tres premios danzantes al cortometraje internacional, iberoamericano y documental, 80 cortos que se van a proyectar de manera presencial en el majestuoso Teatro Olimpia, siguiendo las normas de seguridad, con mascarilla, gel hidroalcoholico disponible y a dos metros de distancia, pero si eres más de ir a tu rollo, podrás ver estos cortos de manera online, cómodamente desde tu casa o en casa de tus amiguis.

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Bonita recreación del Teatro Olimpia de Huesca, donde se proyectará la sección oficial. Dibujo de Lorenzo Caudevilla.

También de homenajes se nutre el festival: Premio Luis Buñuel a la directora Isabel Coixet, premio Ciudad de Huesca Carlos Saura a la joven actriz Anna Castillo y premio Pepe Escriche a la Cátedra Bergman de la Universidad de México. Estos galardones se entregarán de manera virtual en las (ciber) veladas.

El festival más antiguo de Aragón se ha tenido que reinventar y montar su propio Netflix. «Ha sido mucho trabajo para convencer no solo a la gente para que se meta a ver los cortos, también a patrocinadores, instituciones y demás para que sigan creyendo que el festival se va a hacer con total dignidad«, confiesa Rubén Moreno. La gente que está delante y detrás del evento siempre han sido personas que han trabajado más de lo que se les ha pedido y muy amantes del cine, por eso no queremos dejar de nombrar a algunos de sus artífices: Jorge Puértolas (dirección artística y comunicación), Estela Rasal (dirección de producción), Manuel López (producción) y Daniel Vergara (dirección técnica). Son muchos más que podéis conocer en el apartado de equipo en su web.

AGENDA RESUMIDA DE SECUENCIADAS

Para que lo tengáis todo clarinete:

🚙 Autocine a las 22:00 – 👉 Compar entradas 6€

🎟️ 12 de junio / Marcelino, el mejor payaso del mundo

🎟️ 13 de junio / Amanece, que no es poco

🎟️14 de junio / Tiempo después

🎟️ 19 de junio / Invisibles

Sesiones (17:00 y 20:00) de cortometrajes a concurso en el Teatro Olimpia del 13 al 20 de junio – Ver programa

Cortometrajes a concurso del 13 al 20 de junio – Ver online

Ventana Aragonesa del 12 al 20 de junio / ‘Solo’ y ‘Nosotros’ Ver online

Sección Paralela (Universidad San Jorge) del 13 al 20 de junio / ‘La Guía’ Ver online

Vermú con… a la 13:00 – Ver en @festivalhuesca o en la web

🍺 15 de junio / Gaizka Urresti

🍺 17 de junio / Martín Gutiérrez

🍺 19 de junio / Pilar Palomero

Las (Ciber) veladas del Festival a las 22:00 – Ver online

🍺 15 de junio / Cátedra Bergman

🍺 16 de junio / Anna Castillo

🍺 17 de junio / Isabel Coixet

🍺 18 de junio / ‘En el volcán’ de Orencio Bpoix

Compartir por