Una historia de luces y sombras

Una historia de luces y sombras

Tiempo de lectura: 6 minutos

Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). 

Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!

Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey. 

En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.

“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”. 

El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.

CANCELADO 

Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”. 

Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado. 

Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas. 

Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.  

Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!

RELACIÓN CON IMPERIO 

En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz. 

No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”. 

El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal. 

Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.

EL EQUIPO 

Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.

Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos

Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!

Compartir por
Los Simón y el cine aragonés de calidad

Los Simón y el cine aragonés de calidad

Tiempo de lectura: 6 minutos
Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.  

El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco

La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas. 

Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.

La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”. 

Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.

ACTOS PREVIOS 

Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’ una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.

Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA

Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!

Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.

Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA

LUISA, WE LOVE YOU 

La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.  

“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.  

La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.

CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.

En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar. 

CANTERA Y TALENTO INNATO

Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”. 

Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza. 

También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido. 

Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.

(Conoce a todos los nominados y las distintas categorías de esta edición)

Cartel de la IX Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés del 2020. Diseño de Raúl Navarro.

Compartir por

Las niñas, un viaje por nuestros recuerdos

Tiempo de lectura: 8 minutos
las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Lunes, no. Martes… NO. Miércoles, ¡NO! Jueves, viernes… ¡HOY ES VIERNES! Si has leído esta frase cantando la canción de Niños del Brasil estamos seguras de que te va a molar cantidubi el estreno que llega este mismo viernes a la cartelera cinematográfica: ‘Las niñas’, ópera prima de la directora zaragozana Pilar Palomero. Vas a vivir un viaje en el tiempo y los recuerdos de toda una generación, acompañado por temazos de los 90 –Niños del Brasil, Héroes, Más Birras y HU-HA Chimo Bayo– que te harán mover el esqueleto en las butacas mientras conoces a Celia y sus amigas. ¡Alucina, vecina!  

Reciente ganadora de la Biznaga de Oro a Mejor Película Española en el Festival de Málaga, ‘Las niñas’ se rodó en el verano de 2019 en escenarios de Zaragoza y Lleida y propone conocer a un grupo de amigas que estudian en un colegio de monjas de la capital aragonesa, en el año 92. La cinta relata ese paso a la adolescencia de las jóvenes, sus relaciones, su día a día en el colegio y en sus casas, con sus familias y sus circunstancias. 

Andrea Fandos, en el papel de Celia, y la doblemente goyesca Natalia de Molina como Adela, su madre, lideran un reparto en el que también encontramos a Zoe Arnao como Brisa, la nueva compañera que llega al cole desde Barcelona y que aportará nuevos puntos de vista a la vida de las jóvenes; Julia Sierra como Cristina, divertida y defensora de sus amigas; Elisa Martínez interpretando a Leire, una chica bien algo traviesa; Carlota Gurpegui como Vanesa, la protectora del grupo; Ainara Nieto como Clara, en un papel de compi maligna; Francesca Piñón como madre Consuelo y a Laura Gómez-Lacueva, maravillosa y de la que solo os adelantamos que si hubiera sido profesora echaría unas broncas épicas. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Brisa (Zoe Arnao) aburrida en clase, pensando en llegar a casa y comerse un bocadillo de nocilla. Foto de Jorge Fuembuena.

Detrás de las cámaras están Inicia Films y BTeam Pictures en la producción; Daniela Cajías como ya premiada directora de Fotografía en el festival malagueño; Arantxa Ezquerro y Carmen Arbues en vestuario y peluquería; Amanda Villavieja como jefa de sonido y Mónica Bernuy como directora de arte. Gisela Krenn fue la directora de casting y ha dado en el clavo al elegir a este elenco de “niñas” que han trabajado desde la improvisación con la ayuda del también actor y coach Rubén Martínez. Ellas encantadas, claro, porque el rodaje se convirtió en un juego del que ahora todos podemos disfrutar y flipar en colores con el trabajazo que han sacado adelante. 

MUY PERSONAL 

“Nos lo pasamos muy bien en el rodaje”, recuerda Pilar Palomero, al explicar que se creó muy buen ambiente entre el equipo y las niñas, todos disfrutaron y “fuimos como una niña más”. La película se ha preestrenado esta misma semana en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en los Cines Palafox, donde la cineasta reconoció sentirse muy nerviosa antes de la proyección, dio las gracias al equipo técnico y a las instituciones que han apoyado este proyecto y dedicó el trabajo y su estreno en salas a su familia y, especialmente, a sus padres, quienes le animaron a estudiar cine

La película ‘Las niñas’ “tiene que ver mucho con mis recuerdos, no va contra nadie, es muy personal”, señala Palomero, para afirmar que, durante su rodaje, no podía imaginar el éxito que está teniendo, ya con varios premios en Málaga y su presentación en la Berlinale. “Mi prioridad era hacer la película, estar centrada en eso y dar todo de mí para que saliera lo mejor posible, pero es una maravilla encontrarme en esta situación”, reconoce a Secuenciadas. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Pilar Palomero queriéndole quitar el puesto a Daniela Cajías de DOP en un momento del rodaje de ‘Las niñas’.

Así, llegó a Málaga feliz porque presentar la cinta allí después del confinamiento y la pandemia era “una alegría enorme” a la que se ha sumado recibir la Biznaga de Oro al mejor largometraje español, que reconoce el trabajo de todo el equipo, algo que “nos ha hecho infinitamente más felices”. 

PORTADA DE LA SÚPER POP 

Aunque la dire nos lleva a dar un voltio por los 90, ella asegura que no echa nada de menos de aquella época. Pero, ¿nasti de plasti? Pues no, nada, “simplemente los tengo en el recuerdo, son los años de mi infancia y les tengo cariño, pero no hay nada en concreto que eche de menos”. 

Y le preguntamos: “¿ni siquiera esos consejos tan sabios de revistas como la Súper Pop? Y Pilar, entre risas, confirma que esos consejos tampoco, porque le parece que “no eran muy de fiar”. La verdad es que de los consejos y aquellos testimonios con historias truculentas pasamos, pero los pósters a doble página y las fotos para las carpetas eran una pasada. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Pilar Palomero y sus niñas riéndose de los absurdos consejos de la Súper Pop para ligarte al chico que te gusta. Foto Jorge Fuembuena.

Con sus niñas ya en el cine desde este viernes, la directora confía en que el público sienta la parte emocional de la película, “el viaje que hace Celia” desde la inocencia hacia la madurez, para reivindicar su propia voz en su mundo. “Empiezo a recibir opiniones de gente y me encanta cuando me explican que les ha llevado a su infancia”, subraya. 

PISANDO FUERTE

Y es que estas niñas vienen pisando fuerte, como cantaría Alejandro Sanz. Aunque están viviendo los festivales y estrenos “con muchos nervios”, desbordan alegría y emoción. La prota Andrea Fandos, con orígenes en Bujaraloz, recuerda que pensaba que el rodaje de la película sería más difícil, pero fue una experiencia “divertida, nos ayudaron a meternos en el papel con juegos, nos enseñaban revistas para llevarnos a los años 90”.

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Celia (Andrea Fandos) muy atenta a la profe monja en la clase de costura del cole, Clara (Ainara Nieto) ya se sabe el punto de cruz.

De aquella época le ha sorprendido que se estudiara costura en los colegios. Seguro que no es la asignatura preferida de Celia, su personaje, una niña tímida y algo reservada. “Si me pasara algo en la escuela yo se lo diría a mi madre o a mis amigas, en cambio Celia se lo calla y se lo guarda sin que nadie se entere”. Celia es dura de pelar y al conocerla os va a dejar in love. Quedaréis atrapados en su historia en la primera mirada.  

Julia Sierra da vida a una de las mejores amigas de Celia, Cris, una chica extrovertida, divertida y que defiende a sus amigas por encima de todo. En su caso, tras adentrarse en los 90 le ha encantado la ropa, los peinados y las discotecas de entonces, mientras que le ha chocado la escasa comunicación madre e hija que se refleja en la película, también “que la sociedad era muy machista, hasta en el colegio te enseñaban cosas machistas”, mientras que ahora “vienen a dar charlas de feminismo”. 

Rememora con emoción los días de rodaje, porque “Pilar, Rubén y el equipo nos han dado mucho cariño y ayuda, fue muy divertido y bonito”, una experiencia en la que ha ganado nuevas amigas. Ahora llegan los reconocimientos y, cuando su madre le comunicó el premio de Málaga, “me eché a gritar como una loca, no me lo esperaba, no me imaginaba llegar tan lejos”. Confiesa que no entraba en sus planes participar en una película, aunque ahora le encantaría ser actriz, pero si no se decide por el séptimo arte ella lo tiene claro: será profesora o médica. 

AGRADECIDAS Y EMOCIONADAS 

Carlota Gurpegui interpreta a Vanesa, una joven responsable y sencilla que cuida como una madre a las pequeñas del grupo. Del verano pasado conserva recuerdos “súper bonitos: risas, emoción”. “Pilar y las niñas son lo mejor que me he llevado de esta experiencia”, manifiesta, resaltando que la llegada de estos primeros reconocimientos la está viviendo “con una emoción increíble”. Entre lágrimas y abrazos con su familia celebró la Biznaga de Oro, ¡ahí es nada!

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Andrea Fandos, Pilar Palomero y Carlota Gurpegui viviendo el preestreno en Zaragoza, en los Palafox, que siguen con la decoración de los 90 en sus pasillos. Foto de Secuenciadas.

De los 90 se ha quedado muy loqui con las expresiones que se utilizaban, como mover el esqueleto, con los temas tabú que antes no se trataban y ahora se hablan con normalidad, con el comportamiento de las niñas en el colegio y la rigidez de la educación en un cole de monjas. También al comprobar cómo se presionaba a las mujeres para que siguieran los cánones y tuvieran un comportamiento determinado. 

Elisa Martínez es Leire: “mi personaje me gustó mucho porque, aparte de que los personajes tienen mucho de nosotras, ella quiere ser una chica bien, pero también hacer cosas un poco traviesas”. A veces le dan arranques de valentía, quiere ser mayor de lo que es y Elisa reconoce que ha aprendido “un montón” interpretando este papel. De la grabación rememora la buena sintonía que había entre ellas, ese grupo de amigas que ha cruzado la pantalla. “Me llevo cinco mejores amigas”, resalta.  

En su caso, le ha resultado chocante el secretismo que existía entre las amigas en aquella época, los temas tabú, que “guardaban mucho dentro de ellas” y el respeto superlativo que tenían a los profesores. La joven ha vivido en ‘Las niñas’ su primera experiencia cinematográfica, “ojalá la primera de muchas”, indica, y está llevando estas semanas con los pies en la tierra, pero “disfrutando un montón”. “Gracias a Pilar estamos aquí, en Málaga, en Berlín, ojalá quienes seáis de esa generación os veáis reflejados y quienes no, aprendáis y disfrutéis”, desea. 

La última “niña” con la que pudimos conversar en los Palafox es Ainara Nieto, que da vida a Clara, la malota del grupo. De la grabación “recuerdo jugar un montón con todas, los ensayos y que fue todo muy guay” y ahora está viviendo con el estreno “muchas emociones muy juntas, es una experiencia muy rara”. Lo que más le ha sorprendido de los 90 es la diferencia en la comunicación entre las mujeres o la música, muy distinta a la actual.

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Julia Sierra, Elisa Martínez, Ainara Nieto, Andrea Fandos y Carlota Gurpegui, todo glamour en el estreno de la película. Foto de Secuenciadas.

PILAR PALOMERO 

Nacida en Zaragoza, Pilar Palomero es licenciada el Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. En 2002 participó en el Taller Bigas Luna y en 2006 se diplomó en Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine de Madrid, graduándose como la segunda mejor estudiante de su promoción. ¡Muy, muy top

En 2009 dirigió el corto ‘Niño Balcón’, que logró más de 25 premios y 150 selecciones en festivales; en 2011 realizó el corto ‘Chan Chan’, nominado a los Premios Simón de Cine Aragonés en 2013. Ha sido guionista en televisión y cine; ha escrito y co-dirigido los cortos ‘Noç’ (2015) y ‘La noche de todas las cosas’ (2016) y ha liderado el mediometraje ‘Zimsko Sunce’ (2017) y el docu creativo ‘Horta’ (2017). ‘Las niñas’ es su primer largo y ya estamos ansiosas de conocer nuevos proyectos con los que nos sorprenda esta talentosa directora zaragozana. 

Ver trailer

Ver rodaje

Compartir por
Aragoneses a los Goya 2020

Aragoneses a los Goya 2020

Tiempo de lectura: 10 minutos

El 25 de enero se entregan los Premios Goya en Málaga, una gala que reúne a las mejores producciones de 2019 del cine español. Este año, con muchos aragoneses entre el público deseando que suene su nombre en el escenario, así que estamos nerviosicas perdidas esperando ese momento en el que digan «Y el premio Goya es para…»

YASMINA PRADERAS: NOMINADA A MEJOR SONIDO POR ‘QUIEN A HIERRO MATA’

Cine Español, Premios Goya, Yasmina Praderas, Gaizka Urresti, Manuel Cristobal, Nata Moreno, Isabel Peña, audiovisual aragonés, Auterretraro, Ara Malikian, El laberinto de las tortugas, película aragonesa, películas aragonesas, academia del cine aragonés
Yamina Praderas en su día a día de trabajo, junto a una mesa de sonido. Millones de botones a su servicio para lograr la mejor mezcla.

Yasmina Praderas (Huesca) se marchó a estudiar cine a Barcelona y al terminar estableció su residencia allí al encontrar trabajo, pero siempre que puede regresa a su ciudad natal, Huesca. La nominación a los Goya de este año le pilló por sorpresa: «yo estaba trabajando y mi compañero de trabajo me dijo ¿qué haces aquí trabajando? ¿no has visto que han salido las nominaciones? y digo no y me dijo mírate que has salido y que te vas a Málaga» y así fue como se enteró de la noticia. «Me puse contenta, emocionada y nerviosa todo a la vez». Y lo entendemos perfectamente porque que te digan así de repente que estás nominada a los Goya, la primera vez, tiene que impactar, Yasmina. Pero en este viaje a Málaga no irá sola, ya que le acompañan David Machado y Gabriel Gutiérrez, los dos compañeros que también forman parte del trabajo de postproducción de sonido de ‘Quien a hierro mata’ (2019), de Paco Plaza.

Todo el apartado de sonido de una película se compone de muchos profesionales que trabajan en ella y se divide en tres responsables, en este caso: David Machado, que graba el sonido directo durante el rodaje y es esa persona que va con una pértiga grabando los diálogos de los actores; Gabriel Gutiérrez, que se encarga posteriormente de todo el trabajo artístico de lo que es la ambientación de la película, por ejemplo si Luis Tosar tiene un ataque gaseoso pues él pone el efecto de sonido, aunque también puede improvisar el actor; y, por último, entra en escena nuestra oscense que recoge todos esos elementos y, junto a las músicas, hace la ‘mezcla de sonido’, la composición sonora de toda la película. Así que la Praderas entra en acción en el último proceso de la postproducción de sonido de una película.

Yasmina Praderas tiene una amplia experiencia en el cine español, ya que ha trabajado en películas como ‘Un monstruo viene a verme’ (2016), ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’ (2017) y ‘Durante la tormenta’ (2018), película que recomendamos fervientemente. Su último trabajo ha sido ‘Malasaña 32’ (2020) una película de terror que está actualmente en cartelera. Le preguntamos cuál es su favorita a los Goya, sin contar la suya y nos confiesa que es ‘La trinchera infinita’ (2019).

SINOPSIS

Mario (Luis Tosar), un hombre muy bueno, trabaja en una residencia de la costa gallega pero un día ingresa en ella un yayo malo malísimo (Xan Cejudo) que le hará replantearse su honradez. Ver trailer

GAIZKA URRESTI: DIRECTOR Y PRODUCTOR DE ‘AUTERRETRATO’ NOMINADA A MEJOR DOCUMENTAL

Cine Español, Premios Goya, Yasmina Praderas, Gaizka Urresti, Manuel Cristobal, Nata Moreno, Isabel Peña, audiovisual aragonés, Auterretraro, Ara Malikian, El laberinto de las tortugas, película aragonesa, películas aragonesas, academia del cine aragonés
Gaizka Urresti concentrado a tope, entrevistando a Víctor Manuel dentro de su documental «Auterretrato»

Gaizka Urresti (Portugalete) se vino a Aragón por amor y aquí que se quedó con nosotros, lleva quince años viviendo en Zaragoza y formando parte del audiovisual aragonés. «A mi me pilló la noticia de la nominación a los Goya en un vuelo, justo cuando leyeron las nominaciones despegaba el avión en el que estaba y hasta que no conecté el móvil no supe nada, mantuve ahí el suspense hasta el final», asegura. De este modo, no pudo celebrar la nominación hasta horas después cuando se lo contaron. «Yo pensé que tenía muchas posibilidades por la personalidad de Eduardo (Aute), ya que es alguien muy respetado y admirado por muchas generaciones» y a esto hay que añadir que ‘Auterretrato’ ha sido el documental español con más espectadores de 2019, olé tú. «Recibí la noticia con mucha alegría ese día y además por estar nominado con cuatro trabajos estupendos».

Pero para Urresti no es nuevo esto de ir a los Goya ya que ha estado nominado otras dos veces. En 2010 a mejor corto documental por ‘Un Dios que ya no ampara’, pero se fue de vacío y al año siguiente a mejor cortometraje de ficción por ‘Abstenerse agencias’ con el que llegó al corazón de los académicos y esta vez sí que se llevó por fin el cabezón de Fuendetodos de regreso a Aragón. Ha producido películas como ‘Vida y color’ (2005) y ‘La mirada invisible’ (2010) y dirigido ‘El último guion: Buñuel en la memoria’ (2008) y ‘Bendita Calamidad’ (2015), entre otros trabajos.

En un año en el que la competencia es bestial, a Gaizka Urresti le es imposible quedarse con una película como favorita de los Goya, incluso para él «se han quedado fuera películas extraordinarias». Amenábar, Almodóvar, Benito Zambrano, Oliver Laxe, son muchos los directores que nombra como sus favoritos. «Yo siempre digo que quedaría raro si este año Almodóvar con una película tan personal, que está siendo reconocida en todos los festivales del mundo y todas las academias del mundo, no tuviera el reconocimiento de nuestra academia«, acaba confesando.

SINOPSIS

Si aún lo dudabais se trata de un documental autobiográfico de Luis Eduardo Aute, músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español ¡casi nada! Ver trailer

NATA MORENO: DIRECTORA DE ‘ARA MALIKIAN, UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 

Cine Español, Premios Goya, Yasmina Praderas, Gaizka Urresti, Manuel Cristobal, Nata Moreno, Isabel Peña, audiovisual aragonés, Auterretraro, Ara Malikian, Carla Pérez de Albéniz, El laberinto de las tortugas, película aragonesa, películas aragonesas, academia del cine aragonés, Carla Pérez de Albéniz
¿Por qué abrimos la boca cuando nos ponemos rímel Nata? . Nata Moreno maquillando a su cari Ara Malikian en una escena del documental.

Nata Moreno, zaragozana y ocasionalmente residente en Huesca, dirige este documental que muestra la historia del violinista Ara Malikian, de origen libanés y ascendencia armenia, repasando la trayectoria profesional y personal de su pareja. De hecho, el trabajo surge cuando Nata está embarazada de cinco meses y en un momento “raro”, porque era actriz pero quería dedicar tiempo a su hijo. Como caídas del cielo, le llegaron a casa 25 cajas que el padre de Ara había guardado durante su vida con todo tipo de materiales sobre su hijo. 

“Las cajas invadieron la habitación de mi hijo y descubrí que este hombre había recopilado durante 40 años todo lo que tenía de su hijo y esas cajas antiguas eran un legado de amor”, subraya, para detallar que contenían desde cintas de súper 8 a recortes de prensa, billetes de avión… “Nunca había grabado antes y no tenía expectativas, comencé con el móvil, con la GoPro y después me compré una cámara”. Cuando se quiso dar cuenta, tras cinco años de trabajo se encontró “con 79 horas de metraje para montar 1h 26min de documental”, un montaje que le llevó seis meses. Ha recogido algunas de las grandes actuaciones de Ara, pero también ha cubierto los agujeros de su historia recreando junto al violinista sus vivencias de Beirut y su pasado en Armenia. “Iba a impulsos y sin guión”, reconoce. Pero bendito el momento de locura en el que te embarcaste en este proyecto, Nata. 

Antes de los Goya ya ha tenido un “subidón”, ya que se ha alzado con el Premio Forqué. “Está siendo todo magia, un regalo de la vida” y reconoce que “lo último que esperaba” era estar nominada en los Goya. Competir en este tipo de eventos le hace sentir “muy honrada y halagada” y, de hecho, afirma que al recibir el Forqué “me quedé en shock, no lo esperaba en absoluto» Su vida ha dado un giro, ha montado su propia productora, ha grabado otros trabajos y videoclips y le están llegando nuevas propuestas. Destacan sus cortometrajes de ficción ‘Le chat doré’ (2016) y ‘Al’Amar’ (2018).

Con el deseo de llevarse a Paco de vuelta a Aragón, la directora se reconoce “enamorada” de todas las películas que compiten en esta edición de los Goya. “Me parece un año excepcional, Almodóvar me chifla, pero Amenábar es delicadísima también y la de Laxe, qué bien estar en los Goya con una película con tanta autoría”. “Para todos nosotros estar aquí es un regalazo”, concluye.

SINOPSIS 

La música salvó la vida de Ara Malikian al tener que huir de la guerra, ya que abandonó Beirut con 14 años y, desde entonces, ha vivido como un nómada por todo el mundo, llevando su música a todos los rincones. Ver trailer

ISABEL PEÑA: NOMINADA A MEJOR GUIÓN ADAPTADO POR ‘MADRE’

Buñuel en laberinto de las tortugas 1
Isabel Peña sosteniendo, con delicadeza, el Goya a mejor guion por ‘El Reino’ (2018)

La zaragozana Isabel Peña está nominada en esta edición en la categoría de mejor guión adaptado por la película ‘Madre’, un trabajo de Rodrigo Sorogoyen en el que el director es también coguionista. Ambos se conocieron en la escuela de cine y, aunque eran de distintos cursos, surgió esa chispa que une a las personas afines. Después coincidieron en una productora, ambos trabajando como guionistas, y comprobaron que hacían un buen equipo profesional. Hasta que Rodrigo le propuso escribir ‘Stockholm’ (2013), películón también, y todo lo demás es historia y “un trabajo fructífero”. 

Peña ha recibido esta nominación con sorpresa por varios motivos. El primero, por el hecho de estar nominados en la categoría de mejor guión adaptado, ya que la cinta retoma un corto del mismo nombre de Sorogoyen, pero “va mucho más allá, porque es una peli complicada, extraña, difícil y exigente y que valoren el trabajo nuestros compañeros es muy bonito”. En la peli “no queríamos contar un thriller sobre cómo Elena busca a su hijo, no nos interesaba tanto lo que pasó con Iván como lo que pasó con Elena, queríamos un drama de personajes y desde ahí comenzamos a trabajar”, detalla. 

En un año que nos ha dado una buena cosecha en el cine español, su favorita en esta gala es ‘Lo que arde’, de Oliver Laxe. “Me encanta la película, me gusta el tema del que habla, esa forma de hacer cine, de escribir y de fotografiar, de montar, el casting con actores no profesionales, y hay decisiones en toda la película que son muchas veces la decisión más difícil de tomar. Me atrae mucho esta cinta”, asegura. 

SINOPSIS 

Elena (Marta Nieto) pierde a su hijo Iván, de seis años, en una playa de Francia y ahora lucha por salir adelante en ese mismo lugar. Ver trailer

‘BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN, DIRECCIÓN NOVEL, GUIÓN ADAPTADO Y MÚSICA ORIGINAL 

Buñuel en laberinto de las tortugas 1
Ramón Acín y Luis Buñuel, personajes coloreados en un fotograma de la película.

Un director de Calanda, un artista oscense y la coproducción de Aragón TV se unen en la película de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó, que logra cuatro nominaciones en estos premios Goya. Su productor Manuel Cristóbal asegura que todo el equipo está “muy contento” por este éxito con cuatro nominaciones, pero especialmente por el hecho de que la cinta “sirva para poner en la palestra a Luis Buñuel y para que la gente descubra fuera de Aragón a Ramón Acín”. No podemos estar más de acuerdo, que el talento aragonés se conozca en el universo entero.  Además, esta peli cuenta con voces aragonesas entre sus personajes animados: Jorge Usón es Luis Buñuel y Gabriel Latorre, su padre.

Cristóbal recuerda que, tras producir ‘Arrugas’, largometraje de animación que ganó dos Goya en 2011, “andaba buscando una película similar para trabajar con Salvador Simó y al conocer la novela gráfica, supe enseguida que ahí había un largo y que era un material perfecto”. Y tiene buen ojo, porque en taquilla ha funcionado muy bien y se ha estrenado en 35 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania, México o China. Muy orgullosas de que nuestro dire viaje por el mundo más allá de Fraga y mucho más allá. 

“Hacer películas de animación en España es una aventura”, asegura Cristóbal, para elogiar el resto de trabajos que compiten en los premios. Aunque todas merecen llevarse un cabezón a casa, su película favorita es, sin duda, ‘Dolor y gloria’, una cinta “maravillosa” del gran Pedro Almodóvar

SINOPSIS

Basada en el cómic homónimo de Fermín Solís, narra la historia de amistad entre el cineasta calandino Luis Buñuel y el escultor Ramón Acín, enmarcada en el rodaje del documental sobre Las Hurdes. Ver trailer

CARLA PÉREZ ALBÉNIZ: NOMINADA A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN POR ‘MIENTRAS DURE LA GUERRA’

Cine Español, Premios Goya, Yasmina Praderas, Gaizka Urresti, Manuel Cristobal, Nata Moreno, Isabel Peña, audiovisual aragonés, Auterretraro, Ara Malikian, Carla Pérez de Albéniz, El laberinto de las tortugas, película aragonesa, películas aragonesas, academia del cine aragonés
¿Sabes Ajejandro que soy maña? Jodoo. Carla Pérez Albéniz en un momento distendido del rodaje de ‘Mientras dure la guerra’ junto al dire Alejandro Aménabar.

Carla Pérez Albeniz (Zaragoza) trabajaba en una agencia de publicidad en la capital aragonesa, pero un día una persona le propuso trabajar en una película y decidió probar. Actualmente continúa en ello, trabajando de Madrid a Barcelona y viceversa, en la producción de películas, miniseries y lo que le echen. «De la nominación me enteré por WhatsApp porque me lo contaron compañeros que estaban viendo en directo la lectura de las nominaciones, yo estaba trabajando en ese momento». Carla, ¡nosotras ya no podríamos seguir trabajando con semejante notición!. “Estoy muy contenta, tengo mucha ilusión», relata. Esta zaragozana repite en los Goya, ya que estuvo nominada por ‘El desconocido’ (2015). Esperamos que esta vez mientras dure la gala pronuncien su nombre en grito para que suba al escenario a celebrarlo.

‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar es una de las favoritas de este año y trabajar junto al ganador de un Oscar es un lujo como describe Carla: «todos mis compañeros son unos técnicos de primera línea y luego con Alejandro es una maravilla trabajar porque, además de ser encantador, lo tiene todo clarísimo» y es que este peliculón cuenta con un plus de exigencia ya que sucede en otra época.

«Mi trabajo consiste en diseccionar el guión e intentar hacer el mejor diseño de producción posible para optimizar al máximo los recursos económicos de los que dispones». Carla se encargó de hacer todo el presupuesto de una obra de esta envergadura, empezando a trabajar 4 o 5 meses antes del rodaje hasta llegar al resultado final. A su cargo estuvieron unas 20 personas durante el rodaje. Y más aragoneses son los implicados en esta película: Eduardo Huete (Zaragoza) como ayudante dirección, Miguel Casanova, que trabajó con Carla en la preproducción del rodaje, y el compositor de bandas sonoras Sergio Jiménez Lacima (Ejea de los Caballeros), como director de la orquesta de la banda sonora que compuso el propio Alejandro Aménabar, que por cierto Alex está nominado también en esta categoría.

Esta aragonesa recuerda que en sus comienzos trabajó en Filmax en la denominada ‘La factoría del terror’ con americanos que hacían películas gore y divertidas. En su amplio curriculum destacan las películas ‘Darkness’ (2002), ‘Mientras duermes’ (2011) y ‘A pesar de todo’ (2019) y en televisión las miniseries ‘Lo que escondían sus ojos’ (2016) y ‘El día de mañana’ (2018). Carla elige como favorita ‘Dolor y Gloria’ y ‘Lo que arde’, para ella «este año hay mucha competencia».

SINOPSIS

En el verano de 1936, en España, el escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar, pero luego va cambiando de opinión. Ver trailer

THE END

El 25 de enero, apartaremos por un momento las plataformas de video por demanda y nos pegaremos a la tele pública para ver si se llevan el ansiado galardón estos profesionales. Una gala que estará presentada por Silvia Abril y Andreu Buenafuente y donde Marisol sonará a ritmo de Tómbola ya que es el Goya de honor de este año, estaremos expectantes esperando ver a Pepa Flores subida a un escenario por primera vez desde hace muchísimos años. Podréis seguir el evento desde las 18.45 de tarde en http://www.rtve.es/noticias/los-goya/directo/ ¡Mucha suerte a todos!

Compartir por