Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.
NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE
Armugán – El último acabador, de Jo Sol Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada García y García, de Ana Murugarren Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante
NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL
Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura Vilas y sus dobles, de Germán Roda
NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE
For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore Hold for applause, de Gerald B. Fillmore No te verán correr, de Miguel Casanova Parresia, de Ignacio Lasierra Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ana Sanagustin, por No te verán correr Camino Ivars, por Vuelve con mamá Inés Laporta, por Parresia Isabel Soria, por Los muros vacíos Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR ACTOR
Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake Gerald B. Fillmore, por Hold for applause Nacho Rubio, por La pared Rafa Maza, por Vuelve con mamá Saúl Blasco, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ
Alba Gallego, por Vidas apiladas Laura Gómez-Lacueva, por Parresia Marina Herranz, por Parresia Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA
Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR GUION
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE
Ignacio Estaregui, por Parresia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Chus Fernández, por Tren a Saturno Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador Luis Giménez, por Parresia Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Tudela, por Vuelve con mamá Kike Franco, por Aquí y Más Allá Laura Liñán, por Golosinas Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità
NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO
Ana Sanagustin, por No te verán correr Ana Sanagustín, por La pared Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Laura Sanz, por Vuelve con mamá Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui Arkady Gil Cortés, por García y García Luis Sorando, por Vuelve con mamá Sara Abecia y María Espinosa, por Atada
NOMINACIONES A MEJOR SONIDO
Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Solanas, por Parresia José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador
NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista Emilio Gazo, por Vuelve con mamá Jaime Cebrián Orgaz, por García y García Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno
NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL
Golosinas, de Jorge Aparicio La calle, de Leonor Bruna Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja
Nos vamos de viaje al pasado con el canfranero, a través del universo onírico del cineasta Segundo de Chomón (1871-1929), hasta llegar al presente. Se celebra el 150 aniversario del nacimiento del turolense, pionero del cine mundial. ¿Nos acompañáis en este viaje?
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches nos invitan a subir en la estación de ‘Tren a Saturno’ , un cortometraje en el que una niña que viaja en tren vive unas aventuras a lo Alicia en el país de las maravillas, pero con juguetes y trucajes cinematográficos que emulan al gran maestro.
Carla Guimerá, la protagonista del cortometraje, que lo flipa en este viaje. Fotograma de ‘Tren a Saturno’.
Vaya personaje importante del cine aragonés que os traemos en esta noti. Segundo de Chomón fue uno de los primeros en utilizar las técnicas más artesanas para mostrar en las películas efectos especiales, y todo ello sin contar con ordenadores en los que instalar plugins o ver tutoriales de YouTube. ¡Menudo genio!
«Soy muy fan de Buñuel, pero me declaro aún más fan de Chomón. Quizá fue el primer cineasta con intención, con una profesión muy desarrollada en España y que estuvo en muchos proyectos a la altura de Georges Méliès«, explica Guimerá a Secuenciadas. Le preguntamos a Cristina Vilches, que se dedica al cine de animación, si conocía al vintage cineasta: «Sí que lo conocía ya de antes, ya que hay poca animación en Aragón, está guay que esa figura se ponga en valor. Es un precursor de la animación, del stop motion«, considera.
La cinta de carrocero que no falte en ningún rodaje ni a cualquier script que se precie.
Vilches y Guimerá, que ya habían trabajado antes realizando unos audiovisuales animados sobre el museo de juguetes de Urrea de Gaén (Teruel), se habían quedado con ganas de más. Así que cuando le propusieron a Guimerá hacer un corto sobre la figura de Chomón, contactó con Vilches para repetir experiencia. Y como les había gustado tanto el museo del juguete, decidieron volver a rodar allí.
«Nos pusimos manos a la obra y escribimos la historia. Un guion en el que se vieran otra vez todo tipo de juguetes y que tuviera plano a plano referencias claras a secuencias de Chomón«, recuerda el director. «Queríamos rendir homenaje a todos los trucajes de Chomón. La historia es una niña que viaja en tren hacia Francia y se queda dormida al pasar el tunel de Canfranc y llega a un mundo de juguete. Un poco homenaje a las primeras historias de animación», cuenta la directora.
Fernando Médel, director de foto, realiza un plano contrapicado ante la atenta mirada de José Ángel Guimerá.
EFECTOS ESPECIALES
«El factor juguetes fue el detonante. La mayor parte de los decorados están en el museo o en una tienda que el mismo dueño del museo del juguete tiene en la calle Mayor», resalta Guimerá. Como prota necesitaban a una niña que se relacionara con ese mundo y la elegida fue Carla, que siempre le recordará a su tío en las comidas familiares el embrollo en el que la metió. «Siempre pensamos que debía ser una protagonista infantil y entonces yo tengo una sobrina muy guapa, que además lo ha hecho de maravilla», típico truco de cineastas, tirar de la familia. Aunque es un corto en el que no hay diálogos, también aparece un Chomón actual, interpretado por Rodrigo Moreno, con su inconfundible sombrero y bigote.
Y para el homenaje a Segundo en forma de secuencias, grabaron en croma a la jovencísima actriz, algo que para ella debió ser un juego de lo más extraño. «Era muy divertido porque le íbamos diciendo tienes que ir aquí, tienes que ir allá y yo pensaba, la pobre estará pensando que estamos locos, pero la verdad que lo hizo muy bien», recuerda Vilches. Así, en el corto se mezcla imagen real con animación, muy bien llevada por la cineasta, que es especialista en estos asuntos. El pasado año 2021, Cristina Vilches ganó, junto a sus compañeras, el premio Simón del Cine Aragonés a mejor dirección artística por el cortometraje ‘Souvenir’.
La actriz revelación Carla Guimerá es entrevistada en el croma verde por una de las cámaras de Aragón TV, la nuestra.
¿Pero que no conocéis las pelis de Chomón? Para que todo quede lo más clarito posible hay un proyecto aún más grande. El corto forma parte de un espectáculo en directo que se llama ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’ ideado por Roberto Sánchez y dirigido por José Ángel Guimerá. Se trata de un espectáculo en directo, en el que se proyectan escenas del cine de Segundo de Chomón, acompañadas de música jazz compuesta por Chus Fernández e interpretada en directo. Ya para finalizar dan paso a ‘Tren a Saturno’, el corto que tiene referencias a las escenas que se han visto previamente. Una receta perfecta para celebrar el 150 aniversario del cineasta y dar visibilidad a este dire que no todo el mundo conoce.
«Hay mucha gente que no tiene ni idea de qué hizo, ni de la genialidad de este hombre. Solo la gente que conoce a los pioneros del cine, del estilo de Coppola o de Scorsese lo conocen«, relata Guimerá. ¿Pero qué hizo este hombre pues? Se le considera el padre del stop motion, era un artista en el coloreado del celuloide, introdujo el movimiento de cámara con travellings y planos circulares, dejando atrás el aburrido plano fijo de sus predecesores. Fue el archienemigo en taquilla de Georges Méliès (‘Viaje a la luna’, 1902).
El dire está tan enamorado de este cineasta, paisano suyo, que está preparando un docu sobre él y Vilches no se queda atrás. «Me gustan mucho las películas que tiene coloreadas y también otra que son acróbatas haciendo volteretas. El truco es que lo hacen desde el suelo y está grabado desde arriba, entonces parece que están haciendo acrobacias». Tips de la época. «Gente como Chomón o Méliès han influido en el cine que hemos visto hasta los 80 o 90, cuando ya aparecen los efectos digitales. Muchas técnicas utilizadas hasta entonces las inventaron toda esta gente», añade el dire.
Estreno en Teruel del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’, en un escenario inigualable
El espectáculo se estrenó el 17 de octubre de 2020 en el exterior del Mausoleo de los Amantes de Teruel, fecha de su nacimiento, con gran éxito; luego viajó al festival de Animainzón y el pasado 24 de enero se pudo disfrutar en la Academia de Cine de España en Madrid. «El planteamiento estrella es que lo veamos en todos los sitios que vivió Chomón. Entonces queremos que se vea en Valencia, Turín, Paris y en Barcelona. Pero la idea es que vaya de tournée por cuanto más sitios mejor». Para ello están trabajando en que vuelva a Madrid a la Casa de Aragón, también en Huesca y Jaca y se verá otra vez en Zaragoza y Teruel.
Así que no os lo podéis perder y seguid la pista de este ‘Tren a Saturno’ del que os iremos informando de sus próximas paradas.
Cristina Vilches diciéndole a Carla Guimerá que no se duerma, su tío mira feliz, feliz.
“El cine tiene que ser dos cosas: primero, que no sea aburrido y segundo, que sea divertido”. Esta frase del Simón de Honor 2021, el cineasta Pedro Aguaviva, encarna a la perfección al mundo del audiovisual y la décima gala de los premios Simón, que la Academia del Cine Aragonés celebró el sábado, 26 de junio, en la localidad turolense de Andorra.
El premio Simón en manos de uno de los premiados de la noche. ¿Quién será?… Foto: Josian Pastor
Pero, ¿cómo podríamos describir mejor lo que ocurrió antes y durante la ceremonia? El encargado de hacerlo, en su intervención en la gala, fue el propio alcalde de Andorra, Antonio Amador, quien poco antes de entregar el galardón a la mejor película aragonesa del año aseguró que el cine había hecho todo un homenaje al pueblo ese día al ofrecerle una muestra “de todos los géneros posibles”.
Sábado 26 de junio. Lugar previsto de celebración de la gala: exteriores de la Ermita de San Macario. Comienza a llover, y con ganas además. La previsión es que pare, pero aquello arrecia y convierte “la típica película de ilusión, familiar, de qué chulo ha quedado” todo el escenario de la gala montado, en un “thriller, pero de los chungos”. Seguía lloviendo y la cosa adquiría tintes de drama, pero la Academia no iba a dejar que cuatro gotas, rayos, truenos y algo de barro arruinaran la fiesta del cine aragonés.
Así que lo que habían preparado durante meses para su desarrollo en la ermita, se organizó de nuevo en unas horas en la Casa de Cultura, un espacio de dimensiones mucho más reducidas, pero que permitió ese final feliz que tanto nos gusta en las pelis. “No ha sido en el sitio que se pensaba, pero ha quedado apañadico”, subrayó el alcalde, y tenemos que darle la razón, porque en un tiempo récord se levantó una gala igualmente emotiva y espectacular.
Al ritmo del agente 007 salió al escenario el presidente de la ACA, Jesús Marco, quien aseguró que jamás olvidará a San Macario y la animada tarde que les había dado. Reivindicó la labor de la Academia en Aragón y pidió a las instituciones que crean en estos profesionales, para dar paso a la embajadora de los Simón 2021, la actriz Miriam Díaz Aroca, que llegó bailando y haciendo bailar al presi.
Miriam Díaz Aroca, divertidísima durante toda la gala, se parte la caja con estos premios aragoneses. Foto Josian Pastor
VALIENTES
“Somos una raza de valientes, gente resolutiva, siempre con alegría”, manifestó la artista sobre los profesionales del sector, defendiendo que el mejor premio “es seguir trabajando y que seamos visibles a pesar de la edad”. “Los cincuenter y sesenter tenemos un potencial maravilloso que dar en el cine; los veteranos tenemos tanto que decir y una vivencia inmensa para dar vida a personajes maravillosos”, remarcó. Elogió también la capacidad de la Academia aragonesa para reorganizar la ceremonia, observando que “si esto pasa en Hollywood o en los Goya, aplazan la gala”, y abandonó el escenario de nuevo bailando, reconociendo estar “feliz” por ser embajadora del evento y por representar “una profesión que es maravillosa, a pesar de la incertidumbre».
La presentado, Ana Roche, animó la gala con sus intervenciones entre premio y premio, con guion de Roberto Malo y Daniel Tejero. Foto Josian Pastor
Entre los momentazos de la gala, además de la gran labor de la presentadora, la actriz Ana Roche, hubo apariciones estelares, como las de las actrices María José Moreno y Luisa Gavasa, divertidísimas sobre el escenario. Ambas recordaron a quienes no habían podido asistir al evento por los cambios de última hora causados por el tiempo, y que obligaron a reducir aforos, y felicitaron a la ACA por su capacidad de respuesta. Presentaron el premio a mejor dirección y aprovecharon la ocasión para bromear porque “¿qué pasa si no entiendes al director, si no sabes lo que te quiere decir o eres un error de casting?”, planteó entre risas María José Moreno.
La actriz María José Moreno atendiendo la charrada de su compi Luisa Gavasa.Foto Josian Pastor
Igual de enérgico y eufórico se mostró el actor y productor Jaime García Machín, que recogió el premio a mejor cortometraje para ‘En racha’, de Ignacio Estaregui, y el de mejor actor, para su compañero Saúl Blasco, por este mismo trabajo. Muy emocionada logró Andrea Fandos su Simón a mejor actriz por ‘Las niñas’, dedicando el premio a la directora Pilar Palomero, a sus compañeras de reparto y a su familia; mismas sensaciones que tuvo Germán Roda, director de ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docu con el que ganó tres galardones que quiso dedicar al productor, y su amigo, Jaime Fontán, recientemente fallecido, y a su hermana y compañera de oficio, Patricia.
Nosotras le daríamos el premio a mejor discurso a la actriz polifacética Ana Esteban, voz en off de la gala y que se marcó un speech digno de Pedro Almodóvar en los Oscars al recoger su Simón a mejor dirección de producción por ‘La mujer que soñaba con números’, de Mirella R. Abrisqueta. Ana, emocionada, ¡no se dejó a nadie en los agradecimientos! Y mención especial, también, para el equipo del corto ‘Souvenir’, animando la gala con sus vítores y su alegría.
Ana Esteban, ganadora de la mejor dirección de producción, viniéndose muy arriba con el Simón en la mano. ¡Viva el rock and roll! Foto Josian Pastor
‘LAS NIÑAS’ Y SUS SIMONES
‘Las niñas’ fueron las grandes triunfadoras de la noche, con seis ‘Simones’ y su directora, Pilar Palomero, no dejó pasar la oportunidad de agradecer a sus padres el apoyo que siempre le han dado en “esta aventura de hacer cine”. “Mi padre es ingeniero agrónomo, mi madre venía de la física, profesora de matemáticas, y el cine me quedaba muy lejos”, pero en su camino se cruzó también el cineasta Bigas Luna, “por quien seguramente terminé haciendo cine y que nos inició y marcó (con el taller que el director impartía) a muchos de los que estamos aquí”, indicó.
Afirmó sentirse “muy feliz” de haber podido crear una película en Aragón, en Zaragoza, con la mayor parte del equipo de esta tierra y mencionó a todo el equipo y las personas que ayudaron en el rodaje.
La productora, Valérie Delpierre (Inicia Films), que la acompañó para recoger el galardón a mejor película, recordó también al productor de Aragón TV, Jaime Fontán, y el apoyo que prestaron a este proyecto instituciones como la Film Commission o el Ayuntamiento de Zaragoza, “que nos abrió las puertas y las calles”, los zaragozanos y las personas que se presentaron al casting. “Encontramos perlas, pero hay una cantera de actores y actrices maravillosos en Aragón”, dijo.
Valérie Delpierre y Pilar Palomero, recogiendo el Simón a mejor largometraje por ‘Las niñas’. ¡Ya han perdido la cuenta de los premios que llevan!Foto Josian Pastor
Los tambores de los nueve pueblos que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón resonaron en la sala para recordar en el homenaje in memoriam al compositor Antón García Abril y al productor Jaime Fontán, fallecidos este año.
Y en esta gala, llena de emociones, el Simón de Honor 2021, Pedro Aguaviva, expresó su agradecimiento a la Academia a través de un videomensaje en el que manifestó que recibir este reconocimiento es “una de las cosas más estimulantes que me pueden suceder en la vida”. El cine es un trabajo que apasiona, “nuestra vida es un arrebato creador y eso no tiene precio”, indicó, asegurando: “yo no me retiraré de la vida nunca, aquí hemos venido a hacer cosas y hay que morir con las botas puestas”.
La Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón hizo aparición al final de la gala, emocionando al público con sus golpes y resonando en Andorra entera. Foto Josian Pastor
PALMARÉS
La décima edición de los Simón fue una gala de matrícula de honor, de lucha contra los elementos para celebrar un año más con el sector el momento que vive el cine aragonés. Y, como en todas las ceremonias de premios, aquí vamos con el palmarés de 2021:
‘Las niñas’de Pilar Palomero – Seis premios ⭐⭐⭐⭐⭐⭐
Mejor Largometraje Mejor Dirección a Pilar Palomero Mejor Actriz a Andrea Fandos Mejor Guion a Pilar Palomero Mejor Banda Sonora Original a Carlos Naya Mejor Vestuario a Arantxa Ezquerro
Imaginad que vais a la carnicería a comprar un kilo y medio de lomo y os encontráis con el rodaje de un corto. ¿Cómo os quedáis? Atónitos. Así se debieron de quedar los clientes que iban a comprar al único puesto que queda ya abierto en el mercado de Doctor Casas de Zaragoza, la carnicería de Rogelio.
Las directoras Cristina Vilches (Zaragoza) y Paloma Canonica (Suiza) utilizaron como plató este curioso escenario para su segundo cortometraje de animación ‘Souvenir’ el que animaron con la técnica del Stop Motion; animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. Estos objetos son fotografiados repetidas veces y desplazados ligeramente entre foto y foto.
Los dos protagonistas, de cartón piedra, desempolvan los souvenirs de su vida. Fotograma de ‘Souvenir’
Estas dos jóvenes realizadoras, después de conocerse en el Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual de la Universidad de Vigo, mais lejos que Cuenca, animaron su primer corto ‘Fres-boi’ (2015) y viendo el resultado, numerosas selecciones y premios, pensaron: «y si hacemos uno guay con lo que hemos aprendido con este«, recuerda Vilches. A partir de ahí escribieron una historia y crearon a los personajes de ‘Souvenir’, pero necesitaban más ayuda, así llegó al proyecto Alicia Bayona (Zaragoza) compañera de Cristina Vilches en Bellas Artes, que contaba con la paciencia y motivación para hacer un trabajo de estas características y que también ha colaborado en el guion.
Paloma Canonica, Alicia Bayona y Cristina Vilches corta que te corta en el mercado de Doctor Casas.
RECUERDOS DE UNA GRAN AVENTURA
¿Vosotros también tenéis esa mini televisión que servía de visor de diapositivas de alguna ciudad de España? Algún familiar, que extrañamente se había acordado de tí durante sus vacaciones, os lo había regalado. Lo raro es que aún funcione después de tantos años. Con este cortometraje también vais a volver al pasado a través de un padre y su hija que viajan por sus recuerdos, en barco, bici, globo… siete escenografías que van reflejando cada una de ellas un mundo, un recuerdo.
«La niña siempre recoge algo en todos los mundos por los que pasan y luego los guardan en casa«, explica Canonica a Secuenciadas. A pesar de ser un corto de animación, la historia que cuenta es para todos los públicos, pero con visiones distintas. «Los niños yo creo que la ven de otra manera, ven más el viaje y lo que les va pasando a los personajes, hay como dos líneas una para niños y otra para adultos«, relata Vilches.
Desde nuestro punto de vista adulto, os diremos que emociona adentrarte en ese mundo de texturas y sensaciones a través de unos personajes que no hablan, por escenarios oníricos y con la maravillosa música de Sofía Oriana Infante (Santiago) compositora de la banda sonora de la película ‘Elisa y Marcela’ (2019) de Isabel Coixet. Nivelazo máximo.
Los actores, en un descanso del rodaje, congeniaron en seguida.
BRICOMANÍA
Dos años y medio de trabajo es lo que les ha costado realizar este audiovisual aragonés que requiere mucha constancia y muchos cafés, aunque una buena cerveza tampoco viene mal. Con un estilo gráfico ya definido por su corto anterior, se pusieron manos a la obra a fabricar literalmente el cortometraje. Cristina, Paloma y Alicia construyeron todo el estudio desde cero y con materiales nuevos y reciclados crearon los escenarios y a los dos personajes protagonistas, la niña y su padre.
Nos prometen que no han tirado de tutoriales. «Aprendimos en las prácticas en OQO Filmes de Pontevedra. En este estudio te enseñaban a hacer las cosas desde cero, en otros estudios te tenías que comprar la base, los esqueletos… y eso vale un dinero, pero en OQO, además de comprar algún material, te enseñaban a hacerlo utilizando cosas de casa«.
Una de las secuencias más difíciles es una de las primeras, en las que aparece un inmenso mar con su correspondiente oleaje. Era Navidad y a ritmo de villancicos pintaron todas las hojas, las recortaron y luego fueron pegando cada hoja en una inmensa tela para recrear el mar. Para animar las olas utilizaron un palo muy fino y largo con el que iban modificando la posición del mar. Toda esta escena les llevó más de dos meses de trabajo.
Plano cenital cortando ese costoso mar, en el frío siberiano de Zaragoza, al lado unos de los planos de ‘Souvenir’ en los que se puede ver el resultado.
FOTO A FOTO
Más de 20.000 fotos dan vida a este cortometraje, capturados con una cámara Canon 77D, un dale al clic que ronda entre los 12 y los 24 fotogramas por segundo «depende de lo fluido que quieres que quede el movimiento, íbamos improvisando y luego lo veíamos en montaje», detalla Vilches. Un gran trabajo del que reconoce que «la parte de la animación yo creo que es lo más duro, es muy físico, tienes que estar muchas horas de pie animando, es muy artesanal«.
Trucos que usaron nuestras directoras a la hora de animar y fabricar a los personajes.
No hay rodaje que se precie en el que no haya alguna anécdota que en el pasado te hizo llorar de rabia y que ahora puedes contar con una sonrisa en la boca. Fue cuando estaban rodando el último plano. 23 de abril, San Jorge, día de fiesta en Aragón, llevaban trabajando toda la Semana Santa y madrugaron mucho para poder terminar ese plano y finiquitar el corto, pero de pronto a las 12.00 a.m. se dieron cuenta de que una horrible sombra les estaba fastidiando el plano, había que volver a empezar. Después del shock de asimilar que tenían que retomar ese plano, decidieron irse a tomar una cerveza primero y luego seguir con el rodaje. Así se ven las cosas mucho mejor, claro que sí.
ANIMARSE A VIVIR DE ELLO
Para Vilches la animación en España está viviendo un buen momento. «España está ahora a tope, es una de las pocas industrias que no ha parado al poder trabajar desde tu casa con el ordenador. Yo lo veo muy bien, tengo esperanza». Canonica habla de Suiza: «Hay mucha animación experimental, también de stop motion, poco 3d y la gente vuelve un poco a hacer animaciones dibujadas. También hay muchos estudiantes que hacen trabajos muy interesantes. Al final lo importante es tener una buena historia y un estilo, que no sea parecido a los millones de estilos que hay«.
Me haces cosquillitas.
Aprovechando que el género de la animación y más el stop motion no es muy conocido por el público, hemos querido que nos recomienden su película favorita con esta técnica y las dos coinciden en la misma ‘La vida de Calabacín’ (2016) del sueco Claude Barras, así que nos la apuntamos.
Ha sido un proyecto muy duro, han pasado por todos los estados, pero pronto tendrán su recompensa. ‘Souvenir’ ya ha comenzado su viaje a festivales siendo seleccionado en el Palm Springs International ShortFest en California, en el Festival Corto Ciudad Real y en el Festival Internacional de Cine de Alicante. ¡Mucha suerte! Y vosotros, si pudierais volver al pasado ¿Qué souvenir os llevarías?
Paloma Canonica y Cristina Vilches posando con la mini protagonista de su anterior cortometraje ‘Fres-Boi’ (2015)