El peor oficio del mundo

El peor oficio del mundo

Tiempo de lectura: 5 minutos

El polifacético actor, humorista, director, guionista y presentador, Luis Larrodera, presenta este lunes, 27 de febrero, a las 19.30 horas en los Cines Palafox de Zaragoza, su segundo cortometraje como director, ‘El peor oficio del mundo’, del que también es protagonista y responsable del guion. ¡Este hombre hace de todo y todo bien!

Las conversaciones de ascensor siempre son incómodas y en esta ‘barruntamos’ drama (Fotograma y fotografías del corto ‘El peor oficio del mundo)

Si os preguntamos cuál sería para vosotros el peor oficio del mundo, seguro que saldrían unas cuantas profesiones poco queridas y, entre ellas, fijo que aparecería la que ejerce el protagonista, comercial de funeraria. “Es la historia de un hombre que vive atrapado en su trabajo, triste, agobiado, para quien el trabajo es una condena, que se siente de todo menos realizado”, resume Luis Larrodera, para explicar a Secuenciadas que esa es “una de las definiciones del peor oficio del mundo”. 

Luis, pero para ti ¿cuál es ese peor oficio del mundo? “Depende de si hay que pagar la luz, el agua y atender necesidades, porque eso elimina el poder de elección”, reflexiona, si bien admite que ser comercial de una funeraria es un trabajo para el que “hay que ser de una pasta especial”. “En el corto se les reconoce ese valor, porque son gente que están todo el día rodeados del dolor de los demás y ese trabajo me costaría mucho, hay que tener mucha fuerza, ese punto de tacto y empatía, pero también de autoprotección, o llegas a casa destrozado”. Sin duda, nos parece un oficio muy complicado. 

Vuelta a las aulas para rodar. El equipo atento a las explicaciones del profe

El dire y protagonista escribió esta historia “hace muchísimos años” y el guion “dormía en un cajón” junto a otros cortos, hasta que sintió la necesidad de rodarlo. Su deseo era grabar antes, pero la pandemia paralizó el proyecto. No obstante, “he tenido buenos compañeros de viaje que han hecho que, por fin, sea una realidad”.

Con esos compañeros de viaje navegan por un corto que mantiene un tono de comedia, a pesar de que el tema, a priori, de cómico no tiene nada para “alguien que vive el trabajo así, desde la anulación de sus sueños”, aunque esta circunstancia, y su oficio, propician situaciones cómicas “que surgen desde un punto de realidad”, detalla. 

IN LOVE DEL CINE 

Es la segunda ocasión en que Luis Larrodera se pone detrás de las cámaras en un cortometraje, después de ‘Padre’ (2018). “He crecido amando el cine y he hecho cosas detrás de las cámaras periódicamente en televisión, en rodajes, vídeos… Poder hacer un corto con historias que he escrito es gratificante y un viaje maravilloso”, subraya feliz. 

En ‘El peor oficio del mundo’ ha acabado protagonizando la historia de forma casual, porque “mi plan inicial era dirigir a otro actor, pero hubo que ajustar fechas y fue complicado encajar agendas”. El también director Miguel Ángel Lamata animó a Luis fuertemente a dirigirse a sí mismo, pero Larrodera le puso como condición que estuviera también en el proyecto como coach de interpretación y como ayudante de dirección.

Luis Larrodera intenta venderles el kit funerario completo a Marisol Aznar y Francisco Fraguas

Además de Miguel Ángel Lamata como refuerzo en dirección, encontramos a Borja Echevarría como ayudante de dirección; a Adrián Barcelona en la dirección de fotografía; Sergio Marqueta como script; David Navarro como foquista; Jorge Yetano, gaffer; Raúl García Medrano en la dirección de Producción; Camino Ivars como jefa de producción; Cristian Lázaro y Laura de la Calle como ayudantes de producción; Daniel Orta y Daniel Gracia en sonido; Ana Sanagustín en vestuario; Ana Bruned en maquillaje, con Irene Tudela como refuerzo en esta labor; y a Daniel Caudevilla en la dirección de arte. 

En el equipo artístico tenemos a caras muy conocidas como Rufino Ródenas, María José Moreno, Jorge Asín, Eva Magaña, Yolanda Blanco, Luis Rabanaque, Encarni Corrales, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Juako Malavirgen, Jaime García Machín, Diego Peña, Jorge Asín, Minerva Arbués, Juan Anillo, Borja Echevarría, Irene Alquézar, Alberto Castrillo, Laura de la Calle, Jimena Larrodera, Dylan Larrodera, Marina Larrodera, Tonacho, , Ángela González y Raúl García. No, no hemos puesto nombres al tuntún, es que Luis Larrodera se ha acompañado de la mitad de Aragón para este corto. 

Luis Larrodera y Adrián Barcelona se parten de risa pensando en la siguiente escena

UN REGALO 

Rodar con ellos “es un regalo con mayúsculas, porque son gente a la que quiero, admiro y respeto, a algunos los conocía y a otros a partir del rodaje y es un lujazo”, destaca, aunque reconoce que le dio “mucho pudor” proponer algunos de estos papeles porque “son participaciones pequeñas, aparecen muchos actores y personajes, pero son pequeñitos, y me daba apuro proponer cosas tan pequeñas”. Sin embargo, “todos me mostraron un cariño enorme y una complicidad maravillosa y fantástica”.

El corto se rodó en octubre pasado, tras las fiestas del Pilar, durante tres días en el Colegio Santo Domingo de Silos, en el zaragozano barrio de Las Fuentes, en el Hospital Miraflores y algunos planos en Tarazona, así como otros exteriores en Zaragoza.   

Un must en cualquier rodaje: No claqueta, no party!

En cuanto a sus próximos proyectos, Luis Larrodera está preparando ya la 35 edición del Festival de cine de l’Alfás del Pi (Alicante), del que es director, y acaba de terminar el desarrollo de una serie y el capítulo piloto, del que están en proceso de preproducción. Además, ya tiene un tercer guion entre manos para rodar otro cortometraje

“Ahora quiero disfrutar al máximo de ‘El peor oficio del mundo’, pero estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo” este tercer audiovisual. Esta vez sería para tres actores y en dos localizaciones, “todo mucho más ajustado”, y de género fantástico. “Mi primer corto fue un drama, el segundo comedia negra y este sería ciencia ficción y me gustaría repetir rodaje en Zaragoza”, señala, para aclarar que, de momento, solo tiene escrito el guion y está centrado en la historia de este comercial de funeraria que se estrena ya en Zaragoza e iniciará su recorrido festivalero.  

Compartir por
Los Simón en Andorra, una película con final feliz

Los Simón en Andorra, una película con final feliz

Tiempo de lectura: 7 minutos

“El cine tiene que ser dos cosas: primero, que no sea aburrido y segundo, que sea divertido”. Esta frase del Simón de Honor 2021, el cineasta Pedro Aguaviva, encarna a la perfección al mundo del audiovisual y la décima gala de los premios Simón, que la Academia del Cine Aragonés celebró el sábado, 26 de junio, en la localidad turolense de Andorra. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

El premio Simón en manos de uno de los premiados de la noche. ¿Quién será?… Foto: Josian Pastor

Pero, ¿cómo podríamos describir mejor lo que ocurrió antes y durante la ceremonia? El encargado de hacerlo, en su intervención en la gala, fue el propio alcalde de Andorra, Antonio Amador, quien poco antes de entregar el galardón a la mejor película aragonesa del año aseguró que el cine había hecho todo un homenaje al pueblo ese día al ofrecerle una muestra “de todos los géneros posibles”

Sábado 26 de junio. Lugar previsto de celebración de la gala: exteriores de la Ermita de San Macario. Comienza a llover, y con ganas además. La previsión es que pare, pero aquello arrecia y convierte “la típica película de ilusión, familiar, de qué chulo ha quedado” todo el escenario de la gala montado, en un “thriller, pero de los chungos”. Seguía lloviendo y la cosa adquiría tintes de drama, pero la Academia no iba a dejar que cuatro gotas, rayos, truenos y algo de barro arruinaran la fiesta del cine aragonés. 

Así que lo que habían preparado durante meses para su desarrollo en la ermita, se organizó de nuevo en unas horas en la Casa de Cultura, un espacio de dimensiones mucho más reducidas, pero que permitió ese final feliz que tanto nos gusta en las pelis. “No ha sido en el sitio que se pensaba, pero ha quedado apañadico”, subrayó el alcalde, y tenemos que darle la razón, porque en un tiempo récord se levantó una gala igualmente emotiva y espectacular

Al ritmo del agente 007 salió al escenario el presidente de la ACA, Jesús Marco, quien aseguró que jamás olvidará a San Macario y la animada tarde que les había dado. Reivindicó la labor de la Academia en Aragón y pidió a las instituciones que crean en estos profesionales, para dar paso a la embajadora de los Simón 2021, la actriz Miriam Díaz Aroca, que llegó bailando y haciendo bailar al presi. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Miriam Díaz Aroca, divertidísima durante toda la gala, se parte la caja con estos premios aragoneses. Foto Josian Pastor

VALIENTES 

“Somos una raza de valientes, gente resolutiva, siempre con alegría”, manifestó la artista sobre los profesionales del sector, defendiendo que el mejor premio “es seguir trabajando y que seamos visibles a pesar de la edad”. “Los cincuenter y sesenter tenemos un potencial maravilloso que dar en el cine; los veteranos tenemos tanto que decir y una vivencia inmensa para dar vida a personajes maravillosos”, remarcó. Elogió también la capacidad de la Academia aragonesa para reorganizar la ceremonia, observando que “si esto pasa en Hollywood o en los Goya, aplazan la gala”, y abandonó el escenario de nuevo bailando, reconociendo estar “feliz” por ser embajadora del evento y por representar “una profesión que es maravillosa, a pesar de la incertidumbre». 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La presentado, Ana Roche, animó la gala con sus intervenciones entre premio y premio, con guion de Roberto Malo y Daniel Tejero. Foto Josian Pastor

Entre los momentazos de la gala, además de la gran labor de la presentadora, la actriz Ana Roche, hubo apariciones estelares, como las de las actrices María José Moreno y Luisa Gavasa, divertidísimas sobre el escenario. Ambas recordaron a quienes no habían podido asistir al evento por los cambios de última hora causados por el tiempo, y que obligaron a reducir aforos, y felicitaron a la ACA por su capacidad de respuesta. Presentaron el premio a mejor dirección y aprovecharon la ocasión para bromear porque “¿qué pasa si no entiendes al director, si no sabes lo que te quiere decir o eres un error de casting?”, planteó entre risas María José Moreno. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La actriz María José Moreno atendiendo la charrada de su compi Luisa Gavasa. Foto Josian Pastor

Igual de enérgico y eufórico se mostró el actor y productor Jaime García Machín, que recogió el premio a mejor cortometraje para ‘En racha’, de Ignacio Estaregui, y el de mejor actor, para su compañero Saúl Blasco, por este mismo trabajo. Muy emocionada logró Andrea Fandos su Simón a mejor actriz por ‘Las niñas’, dedicando el premio a la directora Pilar Palomero, a sus compañeras de reparto y a su familia; mismas sensaciones que tuvo Germán Roda, director de ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docu con el que ganó tres galardones que quiso dedicar al productor, y su amigo, Jaime Fontán, recientemente fallecido, y a su hermana y compañera de oficio, Patricia.

Nosotras le daríamos el premio a mejor discurso a la actriz polifacética Ana Esteban, voz en off de la gala y que se marcó un speech digno de Pedro Almodóvar en los Oscars al recoger su Simón a mejor dirección de producción por ‘La mujer que soñaba con números’, de Mirella R. Abrisqueta. Ana, emocionada, ¡no se dejó a nadie en los agradecimientos! Y mención especial, también, para el equipo del corto ‘Souvenir’, animando la gala con sus vítores y su alegría.

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Ana Esteban, ganadora de la mejor dirección de producción, viniéndose muy arriba con el Simón en la mano. ¡Viva el rock and roll! Foto Josian Pastor

‘LAS NIÑAS’ Y SUS SIMONES

‘Las niñas’ fueron las grandes triunfadoras de la noche, con seis ‘Simones’ y su directora, Pilar Palomero, no dejó pasar la oportunidad de agradecer a sus padres el apoyo que siempre le han dado en “esta aventura de hacer cine”. “Mi padre es ingeniero agrónomo, mi madre venía de la física, profesora de matemáticas, y el cine me quedaba muy lejos”, pero en su camino se cruzó también el cineasta Bigas Luna, “por quien seguramente terminé haciendo cine y que nos inició y marcó (con el taller que el director impartía) a muchos de los que estamos aquí”, indicó. 

Afirmó sentirse “muy feliz” de haber podido crear una película en Aragón, en Zaragoza, con la mayor parte del equipo de esta tierra y mencionó a todo el equipo y las personas que ayudaron en el rodaje. 

La productora, Valérie Delpierre (Inicia Films), que la acompañó para recoger el galardón a mejor película, recordó también al productor de Aragón TV, Jaime Fontán, y el apoyo que prestaron a este proyecto instituciones como la Film Commission o el Ayuntamiento de Zaragoza, “que nos abrió las puertas y las calles”, los zaragozanos y las personas que se presentaron al casting. “Encontramos perlas, pero hay una cantera de actores y actrices maravillosos en Aragón”, dijo. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Valérie Delpierre y Pilar Palomero, recogiendo el Simón a mejor largometraje por ‘Las niñas’. ¡Ya han perdido la cuenta de los premios que llevan! Foto Josian Pastor

Los tambores de los nueve pueblos que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón resonaron en la sala para recordar en el homenaje in memoriam al compositor Antón García Abril y al productor Jaime Fontán, fallecidos este año.  

Y en esta gala, llena de emociones, el Simón de Honor 2021, Pedro Aguaviva, expresó su agradecimiento a la Academia a través de un videomensaje en el que manifestó que recibir este reconocimiento es “una de las cosas más estimulantes que me pueden suceder en la vida”. El cine es un trabajo que apasiona, “nuestra vida es un arrebato creador y eso no tiene precio”, indicó, asegurando: “yo no me retiraré de la vida nunca, aquí hemos venido a hacer cosas y hay que morir con las botas puestas”. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón hizo aparición al final de la gala, emocionando al público con sus golpes y resonando en Andorra entera. Foto Josian Pastor

PALMARÉS 

La décima edición de los Simón fue una gala de matrícula de honor, de lucha contra los elementos para celebrar un año más con el sector el momento que vive el cine aragonés. Y, como en todas las ceremonias de premios, aquí vamos con el palmarés de 2021: 

‘Las niñas’ de Pilar Palomero – Seis premios ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Mejor Largometraje
Mejor Dirección a Pilar Palomero
Mejor Actriz a Andrea Fandos
Mejor Guion a Pilar Palomero
Mejor Banda Sonora Original a Carlos Naya
Mejor Vestuario a Arantxa Ezquerro

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor Documental
Mejor Fotografía a Daniel Vergara
Mejor montaje a Germán Roda

‘En racha’ de Ignacio Estaregui – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor Cortometraje
Mejor Actor a Saúl Blasco
Mejores Efectos Especiales a Juan Remacha, Paul Lacruz y Javier Toledo

‘La mujer que soñaba con números’ de Mirella R. Abrisqueta – Dos premios ⭐⭐

Mejor dirección de producción a Ana Esteban
Mejor Maquillaje y Peluquería a Esperanza López y Yolanda Real

‘Souvenir’ de Cristina Vilches y Paloma Canónica – Un premio ⭐

Mejor Dirección Artística a Cristina Vilches, Paloma Canónica y Alicia Bayona

‘Nebra, el triunfo de la música’ de José Manuel Herráiz – Un premio ⭐

Mejor Sonido a José Manuel Herráiz

‘Otra forma de caminar’ de Laura Torrijos-Bescós – Un premio ⭐

Mejor Obra por su Contribución

Compartir por
El supermercado de los horrores

El supermercado de los horrores

Tiempo de lectura: 5 minutos

Carne humana, sangre a cascoporro y mucho suspense son los ingredientes que utiliza el chefcineasta Ángel M. Saló para su nueva creación ‘The Market’, un cortometraje que el director define como una metáfora de la precariedad laboral.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

Fotograma del cortometraje ‘The Market’

La historia: un hombre es desahuciado de la sociedad y ya al borde del suicidio se encuentra con una persona que lo salva. Después se ve envuelto en una trama de mercadeo con carne humana, una red que se dedica a asesinar gente, trocearla y repartirla en tuppers y es que para este director es lo que viene a ser el mercado laboral que él ha conocido. «Yo llevo toda la vida trabajando en el comercio textil de grandes cadenas y sigo en ello y lo que he visto a mi alrededor me ha inspirado esta historia«, asegura el dire a Secuenciadas refiriendose al mercado laboral del fashion retail en general. Este protagonista se mete en una carnicería muy chunga.


«En vez de hacer una historia abiertamente sobre la precariedad del mercado laboral, me divertía el hecho de esconderla dentro de una  trama de trocear a la gente y de repartirla, que es lo que vienen a ser los recursos humanos» explica M. Saló y es que el mercado laboral da para mucho. Este proyecto se inició como un videoarte, pero tras escribir un monólogo que cuenta el personaje la cosa se lió y surgió ‘The market’, un supermercado que da más miedo que el Mercadona en tiempos de pandemia y jingle a todo volumen.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

El director Ángel M. Saló, a la derecha, da el visto bueno al plano; mientras Jaime García Machín, a la izquierda, está pensativo

ARTISTAS

Se mete en la carne del protagonista Jaime García Machín, un actor al que hemos visto de borracho, asesino, racista… personajes muy bonitos todos ellos y por los que casi le hemos cogido manía porque actúa estupendamente, todo hay que decirlo. Aquí lo vemos de pobre hombre que tal vez haya encontrado el trabajo de su vida o no, tendréis que verlo para descubrirlo. Director y actor se conocieron cuando Machín se convirtió en el fan número uno de ‘Chicaman’ (2017) un corto anterior de M. Saló, que os recomendamos fervientemente, pero avisamos que no es apto para mentes delicadas y aprovechamos para daros una exclusiva, habrá secuela de ‘Chicaman’ y Jaime tendrá un papel.

El director confiesa que le escribió un papel a su medida: «pensaba que él podía encarnar este personaje. Cuando cumples más de 50 años y el mercado laboral te expulsa, eres viejo, no sirves y estás anticuado. Para mí estéticamente reunía todo eso». Además, Machín sufre tres transformaciones en este cortometraje. ¿Cuál os gustará más? «Hacía falta que fuera capaz de sufrir una metamorfosis durante el cortometraje y lo ha hecho de manera espectacular», elogia el director. Concretamente con tres personajes en uno.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

Jaime García Machín atendiendo la octava llamada de Vodafone; está acojonado ya.

Con ‘The Market’ va a dar el salto al estrellato una de las maquilladoras más importantes del panorama audiovisual aragonés, español y mundial, Ana Bruned y no como maquilladora, que ya es very famous, esta vez como actriz. «Ana Bruned era un experimento, le dije llevas una actriz dentro y la convencí para que hiciera un papelillo en The Market», aunque fue muy dificil convencerla. Vamos que la Bruned se hizo de rogar. «Para mí que da el punto que tiene que dar y no lo hubiera hecho nadie como ella», señala el chefcineasta.

Y termina este trío de aragoneses la intérprete, ya conocida para Secuenciadas por sus otros trabajos, Natalia Gómara, que encarna perfectamente el papel de víctima y se deja arrastrar por el suelo una y otra vez, no podemos desvelar más, esperamos que no hubiera muchas tomas.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

La actriz Natalia Gómara limpia el suelo a lo roomba, con la ayuda de Jaime García Machín, plano muy a lo Hitchock en ‘Topaz’.

A este director zaragozano le encanta la naturalidad y espontaneidad de los actores no profesionales. «Me fijo en el perfil físico y la práctica a la hora de hablar y moverse, esas cosas me hipnotizan  y veo personajes. Entonces yo les pregunto y hay gente que me ha dicho que no también». Daniél Pérez y Mariano Mora le dijeron que sí, personas que no han hecho nunca nada en el mundo de la interpretación y se atreven a ponerse delante de la cámara. «Mariano era perfecto, pero tuvimos que doblar la voz que es Alfonso Desentre, porque tiene una voz de villano». Qué raro Alfonso Desentre haciendo de malo ¿verdad? no lo vemos claro… Ja ja!

HORROR Y SUSPENSE

En estos géneros Ángel M. Salo se mueve como pez en el agua. «Me encantaría poder crear un drama costumbrista, contar una historia que resulte interesante de una simple relación de pareja, pero muchas veces me pongo a escribir y al final siempre acaba saliendo la violencia por algún lado«. Esas historias costumbristas mejor se las dejamos a Javier Macipe, Ángel sigue en lo tuyo que se te da muy bien. Y es que Saló creó el Obuxofest, el festival de terror por antonomasia en tierras aragonesas, del que somos muy fans.

Como de homenajes vive el cine, este director que se ha criado viendo spaghetti westerns crea sus atmósferas con influencias de Sergio Leone y Lynch. «Dario Argento tiene planos irrepetibles en la historia del cine. Hay homenaje a Argento en The Market», asegura. Con semejantes referencias, el director de foto lo ha tenido que tener complicado, pero Chema García es un todoterreno y con la cámara Black Magic Pocket ha hecho un excelente trabajo.

Sus cortos destacan por el gran impacto que causan al espectador que lo ve. ‘Las pesadillas de Cajal’ (2017) y ‘Killers por el mundo’ (2016) son algunas de sus historias en este género, aunque también se ha adentrado en la temática social con ‘Rockasetas’ (2019). «Ultimamente me he metido en la temática social que ya empecé con ‘Chicaman’ que iba sobre la violencia de género y con documentales que he hecho sobre la música en pueblos de la ribera, sobre la marginalidad y la heroína. No sé por qué, será que me hago mayor«.

EQUIPO Y LOCALIZACIONES

Se rodó en pleno enero en el camping de Zaragoza, en el Hotel Monumento Almenara de Copau, un sitio por descubrir al que le van a llover los rodajes, en el puente de madera del Parque José Antonio Labordeta y en el mercadillo de Navidad de la plaza del Pilar de Zaragoza.

Mucho frío tuvo que pasar el equipo técnico de este cortometraje que está formado, además de los ya nombrados, por Carmen Pérez Mata a la producción, Erick Johnston en la cámara, Ana Bruned como maquillaje y FX y Anabella Revilla en vestuario. Ángel M. Saló, que no se conformaba con escribir y dirigir, también ha hecho la edición y la música.

Este corto, que ha sido financiado al 100% por el propio director, comienza su andadura y ya ha sido seleccionado en el Kolkata Short Film Festival de la India. Podéis disfrutar de este corto en este enlace ‘The Market y de algunos de los trabajos de Ángel M. Saló en su canal de Vimeo.

Compartir por
Valiente

Valiente

Tiempo de lectura: 5 minutos

Caminaba sola hacia casa. Estaba bailando a mi ritmo en un bar. Fue en un autobús. En un ascensor. En la calle. Sin mediar palabra y muchas otras veces expresando un no rotundo y claro. Me ha pasado a mí, pero también te ha pasado a ti. A una amiga, a tu hermana, a tu sobrina, a tu hija. Le pasó a tu madre, a tu abuela. A la mujer que te sonríe al cruzarse vuestra mirada paseando por la calle. A todas. 

Pero mujer, si solo fue un roce en el culo. Un manoseo inocente. Si en el fondo así te sube el ego, si te hace apetecible. Un magreo de nada. No me digas que no te gustó, si además paré en cuanto vi el asco y el daño que te estaba causando. Lo herida que te sentiste. En cuanto me di cuenta de que mi comportamiento suponía agredirte, violar tu intimidad. No es para tanto. ¿O sí?

Pensaréis “esta historia me suena” y acertáis seguro, porque es más común aún de lo común que pensamos que es. Y contar que sigue ocurriendo y que no es algo leve, ni gracioso, que es una agresión, es el objetivo del cortometraje ‘Valiente’, con la aragonesa Ana Pemán por primera vez en la dirección y protagonizado por Natalia G. Santamaría. Completan el reparto Mónica Callejo, Jaime García Machín, Esther Albala, David Brown y María José Moreno.

“Esta historia era una necesidad para mi”, asegura Pemán a Secuenciadas, dado que le ocurrió de forma muy similar a una de sus compañeras de trabajo y le hizo recapacitar sobre la importancia de narrarla, de plasmar algo demasiado común como denuncia, pero también como apoyo a las personas que han pasado por lo mismo. 

Incluso el mismo equipo técnico del proyecto “conoce o ellos mismos han pasado por una situación similar”. En este caso, además, entran en juego dos policías incrédulos que harán pasar un mal rato a la protagonista y una familia dispuesta a “quitarle hierro al asunto” a una situación que “merece ser escuchada”, recalca Pemán. 

Antes de rodar, Ana Pemán presentó el guion de este cortometraje a la 24 edición del Festival de Cine de La Almunia y ganó en la categoría de mejor guion aragonés. La cineasta se embarca en este rodaje de la mano de Javier Gimeno, ayudante de dirección y director de producción de este cortometraje, quien le animó a rodarlo. “Él tenía más experiencia y los contactos y juntos elegimos a los actores y el equipo técnico”, explica. Juntos habían trabajado anteriormente en el corto dirigido por el propio Javier Gimeno «Noche de Reyes’ (2018) donde Pemán ejerció las labores de guionista.

Cortometraje aragonés, Valiente, abusos sexuales, Ana Pemán, Natalia Santa María, Javier Gimeno, Mónica Callejo, María José Moreno, Jaime García Machín, Esther Albala, David Brown, Festival de Cine de La Almunia.
Ana Pemán mirando el encuadre de cámara con Hugo Falcón

EQUIPAZO 

Les acompañan María Cantos como jefa de producción; Eduardo García como director de fotografía y operador de cámara; Hugo Falcón como gaffer (ayte. iluminación); Daniel Caudevilla en arte y vestuario; Laura Hevia en script, prensa y making of; José Luis Crespo como responsable de sonido en directo y mezcla; Samuel Navarro como ayudante de sonido; Juan Latre auxiliando a los productores y Anchel Pablo en estas mismas funciones y actuando como extra.  

Cortometraje aragonés, Valiente, abusos sexuales, Ana Pemán, Natalia Santa María, Javier Gimeno, Mónica Callejo, María José Moreno, Jaime García Machín, Esther Albala, David Brown, Festival de Cine de La Almunia.
Parte del equipazo del cortometraje ‘Valiente’, en una comisaría real de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza)

Con este cartel nada podía salir mal. El rodaje ha ido a toda pastilla, cronómetro en mano, con un equipo de profesionales dándolo todo jota para que quedara perfecto, para transmitir la angustia de la protagonista, y de todas nosotras, ante estas situaciones. 

El equipo rodó en primer lugar en Zaragoza, en la Librería La Pantera Rossa y en dos viviendas particulares y realizó una segunda jornada de rodaje en La Almunia y de nuevo en la capital aragonesa, donde suceden las escenas de denuncia en la Policía y la agresión, respectivamente. 

La escena desde el otro lado de la cámara. Eduardo García, María Cantos, Hugo Falcón, Ana Pemán, Laura Hevia, Anchel Pablo, Samuel Navarro y José Luis Crespo a la pértiga.

JAVIER LOS CONOCE A TODOS 

Natalia G. Santamaría coincide con la dire en que llegó a este proyecto gracias a Javier Gimeno. Javier, ¡eres el cupido del audiovisual aragonés!. Les pareció que Natalia encajaba en el papel y ella aceptó sin dudarlo porque, “desgraciadamente, prácticamente todos hemos vivido una situación similar o tenemos a alguien muy cercano al que le ha pasado”. “Es una pena, pero es fácil meterse en la piel de la protagonista”, lamenta. 

Cortometraje aragonés, Valiente, abusos sexuales, Ana Pemán, Natalia Santa María, Javier Gimeno, Mónica Callejo, María José Moreno, Jaime García Machín, Esther Albala, David Brown, Festival de Cine de La Almunia.
Natalia G. Santamaría en un momento del rodaje entre escena y escena

Mónica Callejo es la policía que intenta ser comprensiva, aunque no le acaba de parecer tan grave eso de que a una la manoseen un poco. De nuevo nuestro cupido, Javier Gimeno, llevó a la actriz hasta este papel después de verla en el cortometraje ‘El vuelo de Lena’ (2018) y en la serie de Cuatro ‘Grupo 2’ (2016) en la que también encarna a una policía. “No es la primera vez que hago de policía, me estoy encasillando”, bromea Callejo, al detallar que lo que le atrajo de esta historia es “que es real, que nos pasa a muchas y no se le da la importancia que tiene a esos contactos sexuales no deseados”. 

Su compañero de comisaría es Jaime García Machín, a quien si “alguien de la familia Pemán” le dice ven, él lo deja todo y se apunta a un bombardeo “inmediatamente”. Desea que este trabajo aporte un granito de arena “para solucionar este gran problema que son los abusos de género y las agresiones sexuales”.

Los actores Mónica Callejo y Jaime García Machín concentrados antes de empezar la acción, Javier Gimeno a la claqueta

Ahora el corto entra en su fase de postproducción y el objetivo es “que se vea lo más posible”, primero en el circuito de festivales y, después, proponiendo su visionado como herramienta educativa, destaca Ana Pemán. Este es su primer trabajo como directora, pero ha escrito también además del guión de ‘Valiente’ y el de ‘Noche de reyes’ (2018), donde contactó con Javier Gimeno y esta historia comenzó a volar. Además, crea otros proyectos de forma amateur con jóvenes en el instituto donde trabaja. Te deseamos suerte, Ana. Para liderar un audiovisual también hay que ser valiente.

Compartir por