Recuerdos, nostalgia, buen rollo y bicicletas son algunos de los ingredientes del videoclip ‘Bicivoladores’, de la banda de rock zaragozana In Materia y que ha sido rodado por la cineasta zaragozana Laura Calavia. La grabación, que se ha desarrollado en la localidad zaragozana de Torrellas, ha contado con los actores Diego Gurpegui, conocido por sus intervenciones en ‘11D. Una mañana de invierno’ y ‘Armugán’, y Andrea Fandos, prota de ‘Las Niñas’ y ‘La comulgante’. ¡Con estos mimbres solo puede salir un buen cesto musical!
“Conozco a la banda desde hace veinte años, cuando vivía en Zaragoza”, recuerda la dire, para explicar que en esta ocasión el letrista y guitarrista del grupo, Fernando Muñoz, contactó con ella. “Les pasé mi corto de ‘Los olvidables’ (ganador del Desafío Buñuel) para que vieran mi trabajo y como querían hacer algo muy colorido, hablamos de la letra, de lo que pensaba que se podía hacer, les cuadró y seguimos para adelante”, explica a Secuenciadas.
La letra de ‘Bicivoladores’ “me transmite buen rollo y un punto de nostalgia”, sentimientos que se han llevado a la pantalla. “Fernando me comentó que al escribir la letra se acordaba de cuando tenían veinte años, iban a su local en bici a ensayar y del subidón que sentían si el ensayo había ido guay y pensaban en comerse el mundo”, relata.
De este modo, Calavia les hizo para el videoclip una propuesta que no podrían rechazar: “que fuera todo un flashback del cantante, de Óscar (Gómez), y que se viera esa historia de amistad entre un niño y una niña que le anima a volar”. “Así salimos de los roles de género, porque el personaje femenino es el más lanzado y quien anima al chico a dar pasos”, detalla la directora. En el vídeo se mezclan los dos tiempos, el presente con el grupo y el flashback con los dos jóvenes y sus aventuras bicivoladoras, un trabajo del que podremos disfrutar en los próximos meses.
Para el rodaje, el equipo viajó a la localidad zaragozana de Torrellas. “Les propuse este municipio porque allí hacen un festival de arte urbano que ha llenado el pueblo de murales y colorido, pero el tiempo no acompañó y tuvimos que buscar interiores”. En una jornada y media de rodaje (en abril), grabaron en una casa de Torrellas y en algunos exteriores naturales. “Cambiamos el guion sobre la marcha, pero fue fácil adaptarse, fue una improvisación controlada”, comenta.
Como actores principales encontramos a Diego Gurpegui y Andrea Fandos. “Pensé en Andrea por su edad, por la mirada que tiene, por su espontaneidad, y me pareció que Diego podía cuadrar muy bien por su mirada pura, porque transmite mucho”, señala. El personaje de Diego es más tímido, mientras Andrea es en el videoclìp “más viva y pícara”.
“En el rodaje les propusimos cosas e íbamos grabándoles cámara al hombro; tenemos unos planos muy bonitos” conseguidos con una cámara Arri Alexa Mini y ópticas zeiss. “Son una gozada, ahora no voy a querer trabajar con otra cosa”, bromea, para apuntar que en este trabajo, sobre todo, “había muchas ganas”.
Oye, Laura, y ¿cómo es rodar un videoclip? “Primero hay que tener en cuenta que no tienes sonido, así que tiras millas y no te importa si hay ruidos de una radial, de un helicóptero, eso te da libertad”, indica riendo. Además, el lenguaje es diferente, “no hay que explicar tanto la narrativa; se parece al lenguaje de la poesía porque sugieres y el espectador interpreta”. Pero también hay que tener en cuenta el componente de la música, dado que imagen y canción deben cuadrar en el montaje.
“Con la letra me hice un excel, me marqué los compases para ver cuánto duraba, dividí la estructura en tres, puse colorines”, relata. “A nivel de montaje aún no he podido participar, pero cambia un poco porque normalmente montas y luego añades música y adaptas un poco, pero aquí montas directamente con la música y la imagen está a su servicio”, apunta, incidiendo en que “en ficción o documental, la música subraya emociones, pero aquí es la imagen puesta al servicio de la música”.
En el equipo técnico han participado Iván Romero como director de fotografía; Guillermo Díez, como foquista; Cristina Diez-Madroñero, en arte y vestuario; Irene Serrano –coguionista y actriz en el corto ‘Los olvidables’–, en producción y colaborando en arte y vestuario; Emilio Rebollo como ayudante de dirección; y AuroraSulli, encargada de las labores de montaje y ya con una primera versión del trabajo disponible. ¡Eso es rapidez!
La guionista, editora y directora zaragozana Laura Calavia Safont ejerció como ayudante de dirección en el cortometraje ‘Timecode’ (2016), dirigido por Juanjo Giménez Peña, un trabajo que ganó la Palma de Oro en Cannes y estuvo nominado en los Oscars y los Goya. Como directora, ganó cinco premios en el Desafío Buñuel con su corto ‘Los olvidables’ y compagina esta labor con la de guionista. Ahora se encuentra con las manos en los guiones para preparar trabajos en solitario y junto a Emilio Rebollo. Entre ellos, “estoy reescribiendo el guion de un largo que pensamos para México, pero hay que adaptarlo a España porque parece que hay una productora interesada”.
Además, publicó en septiembre del pasado año su libro ‘De piedra’, con la editorial Gato Sueco. Se trata de un álbum ilustrado sobre “las emociones y cómo gestionarlas, concretamente el enfado”, por lo que viene bien leerlo tanto a niños como a quienes a veces entramos en modo “too furious”. “Escribí el cuento para mis sobrinas, le gustó a la editorial y salió”, con ilustraciones de la italiana Silke de Vivo.
“El cine tiene que ser dos cosas: primero, que no sea aburrido y segundo, que sea divertido”. Esta frase del Simón de Honor 2021, el cineasta Pedro Aguaviva, encarna a la perfección al mundo del audiovisual y la décima gala de los premios Simón, que la Academia del Cine Aragonés celebró el sábado, 26 de junio, en la localidad turolense de Andorra.
El premio Simón en manos de uno de los premiados de la noche. ¿Quién será?… Foto: Josian Pastor
Pero, ¿cómo podríamos describir mejor lo que ocurrió antes y durante la ceremonia? El encargado de hacerlo, en su intervención en la gala, fue el propio alcalde de Andorra, Antonio Amador, quien poco antes de entregar el galardón a la mejor película aragonesa del año aseguró que el cine había hecho todo un homenaje al pueblo ese día al ofrecerle una muestra “de todos los géneros posibles”.
Sábado 26 de junio. Lugar previsto de celebración de la gala: exteriores de la Ermita de San Macario. Comienza a llover, y con ganas además. La previsión es que pare, pero aquello arrecia y convierte “la típica película de ilusión, familiar, de qué chulo ha quedado” todo el escenario de la gala montado, en un “thriller, pero de los chungos”. Seguía lloviendo y la cosa adquiría tintes de drama, pero la Academia no iba a dejar que cuatro gotas, rayos, truenos y algo de barro arruinaran la fiesta del cine aragonés.
Así que lo que habían preparado durante meses para su desarrollo en la ermita, se organizó de nuevo en unas horas en la Casa de Cultura, un espacio de dimensiones mucho más reducidas, pero que permitió ese final feliz que tanto nos gusta en las pelis. “No ha sido en el sitio que se pensaba, pero ha quedado apañadico”, subrayó el alcalde, y tenemos que darle la razón, porque en un tiempo récord se levantó una gala igualmente emotiva y espectacular.
Al ritmo del agente 007 salió al escenario el presidente de la ACA, Jesús Marco, quien aseguró que jamás olvidará a San Macario y la animada tarde que les había dado. Reivindicó la labor de la Academia en Aragón y pidió a las instituciones que crean en estos profesionales, para dar paso a la embajadora de los Simón 2021, la actriz Miriam Díaz Aroca, que llegó bailando y haciendo bailar al presi.
Miriam Díaz Aroca, divertidísima durante toda la gala, se parte la caja con estos premios aragoneses. Foto Josian Pastor
VALIENTES
“Somos una raza de valientes, gente resolutiva, siempre con alegría”, manifestó la artista sobre los profesionales del sector, defendiendo que el mejor premio “es seguir trabajando y que seamos visibles a pesar de la edad”. “Los cincuenter y sesenter tenemos un potencial maravilloso que dar en el cine; los veteranos tenemos tanto que decir y una vivencia inmensa para dar vida a personajes maravillosos”, remarcó. Elogió también la capacidad de la Academia aragonesa para reorganizar la ceremonia, observando que “si esto pasa en Hollywood o en los Goya, aplazan la gala”, y abandonó el escenario de nuevo bailando, reconociendo estar “feliz” por ser embajadora del evento y por representar “una profesión que es maravillosa, a pesar de la incertidumbre».
La presentado, Ana Roche, animó la gala con sus intervenciones entre premio y premio, con guion de Roberto Malo y Daniel Tejero. Foto Josian Pastor
Entre los momentazos de la gala, además de la gran labor de la presentadora, la actriz Ana Roche, hubo apariciones estelares, como las de las actrices María José Moreno y Luisa Gavasa, divertidísimas sobre el escenario. Ambas recordaron a quienes no habían podido asistir al evento por los cambios de última hora causados por el tiempo, y que obligaron a reducir aforos, y felicitaron a la ACA por su capacidad de respuesta. Presentaron el premio a mejor dirección y aprovecharon la ocasión para bromear porque “¿qué pasa si no entiendes al director, si no sabes lo que te quiere decir o eres un error de casting?”, planteó entre risas María José Moreno.
La actriz María José Moreno atendiendo la charrada de su compi Luisa Gavasa.Foto Josian Pastor
Igual de enérgico y eufórico se mostró el actor y productor Jaime García Machín, que recogió el premio a mejor cortometraje para ‘En racha’, de Ignacio Estaregui, y el de mejor actor, para su compañero Saúl Blasco, por este mismo trabajo. Muy emocionada logró Andrea Fandos su Simón a mejor actriz por ‘Las niñas’, dedicando el premio a la directora Pilar Palomero, a sus compañeras de reparto y a su familia; mismas sensaciones que tuvo Germán Roda, director de ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docu con el que ganó tres galardones que quiso dedicar al productor, y su amigo, Jaime Fontán, recientemente fallecido, y a su hermana y compañera de oficio, Patricia.
Nosotras le daríamos el premio a mejor discurso a la actriz polifacética Ana Esteban, voz en off de la gala y que se marcó un speech digno de Pedro Almodóvar en los Oscars al recoger su Simón a mejor dirección de producción por ‘La mujer que soñaba con números’, de Mirella R. Abrisqueta. Ana, emocionada, ¡no se dejó a nadie en los agradecimientos! Y mención especial, también, para el equipo del corto ‘Souvenir’, animando la gala con sus vítores y su alegría.
Ana Esteban, ganadora de la mejor dirección de producción, viniéndose muy arriba con el Simón en la mano. ¡Viva el rock and roll! Foto Josian Pastor
‘LAS NIÑAS’ Y SUS SIMONES
‘Las niñas’ fueron las grandes triunfadoras de la noche, con seis ‘Simones’ y su directora, Pilar Palomero, no dejó pasar la oportunidad de agradecer a sus padres el apoyo que siempre le han dado en “esta aventura de hacer cine”. “Mi padre es ingeniero agrónomo, mi madre venía de la física, profesora de matemáticas, y el cine me quedaba muy lejos”, pero en su camino se cruzó también el cineasta Bigas Luna, “por quien seguramente terminé haciendo cine y que nos inició y marcó (con el taller que el director impartía) a muchos de los que estamos aquí”, indicó.
Afirmó sentirse “muy feliz” de haber podido crear una película en Aragón, en Zaragoza, con la mayor parte del equipo de esta tierra y mencionó a todo el equipo y las personas que ayudaron en el rodaje.
La productora, Valérie Delpierre (Inicia Films), que la acompañó para recoger el galardón a mejor película, recordó también al productor de Aragón TV, Jaime Fontán, y el apoyo que prestaron a este proyecto instituciones como la Film Commission o el Ayuntamiento de Zaragoza, “que nos abrió las puertas y las calles”, los zaragozanos y las personas que se presentaron al casting. “Encontramos perlas, pero hay una cantera de actores y actrices maravillosos en Aragón”, dijo.
Valérie Delpierre y Pilar Palomero, recogiendo el Simón a mejor largometraje por ‘Las niñas’. ¡Ya han perdido la cuenta de los premios que llevan!Foto Josian Pastor
Los tambores de los nueve pueblos que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón resonaron en la sala para recordar en el homenaje in memoriam al compositor Antón García Abril y al productor Jaime Fontán, fallecidos este año.
Y en esta gala, llena de emociones, el Simón de Honor 2021, Pedro Aguaviva, expresó su agradecimiento a la Academia a través de un videomensaje en el que manifestó que recibir este reconocimiento es “una de las cosas más estimulantes que me pueden suceder en la vida”. El cine es un trabajo que apasiona, “nuestra vida es un arrebato creador y eso no tiene precio”, indicó, asegurando: “yo no me retiraré de la vida nunca, aquí hemos venido a hacer cosas y hay que morir con las botas puestas”.
La Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón hizo aparición al final de la gala, emocionando al público con sus golpes y resonando en Andorra entera. Foto Josian Pastor
PALMARÉS
La décima edición de los Simón fue una gala de matrícula de honor, de lucha contra los elementos para celebrar un año más con el sector el momento que vive el cine aragonés. Y, como en todas las ceremonias de premios, aquí vamos con el palmarés de 2021:
‘Las niñas’de Pilar Palomero – Seis premios ⭐⭐⭐⭐⭐⭐
Mejor Largometraje Mejor Dirección a Pilar Palomero Mejor Actriz a Andrea Fandos Mejor Guion a Pilar Palomero Mejor Banda Sonora Original a Carlos Naya Mejor Vestuario a Arantxa Ezquerro
Lunes, no. Martes… NO. Miércoles, ¡NO! Jueves, viernes… ¡HOY ES VIERNES! Si has leído esta frase cantando la canción de Niños del Brasil estamos seguras de que te va a molar cantidubi el estreno que llega este mismo viernes a la cartelera cinematográfica: ‘Las niñas’, ópera prima de la directora zaragozana Pilar Palomero. Vas a vivir un viaje en el tiempo y los recuerdos de toda una generación, acompañado por temazos de los 90 –Niños del Brasil, Héroes, Más Birras y HU-HA Chimo Bayo– que te harán mover el esqueleto en las butacas mientras conoces a Celia y sus amigas. ¡Alucina, vecina!
Reciente ganadora de la Biznaga de Oro a Mejor Película Española en el Festival de Málaga, ‘Las niñas’ se rodó en el verano de 2019 en escenarios de Zaragoza y Lleida y propone conocer a un grupo de amigas que estudian en un colegio de monjas de la capital aragonesa, en el año 92. La cinta relata ese paso a la adolescencia de las jóvenes, sus relaciones, su día a día en el colegio y en sus casas, con sus familias y sus circunstancias.
Andrea Fandos, en el papel de Celia, y la doblemente goyesca Natalia de Molina como Adela, su madre, lideran un reparto en el que también encontramos a Zoe Arnao como Brisa, la nueva compañera que llega al cole desde Barcelona y que aportará nuevos puntos de vista a la vida de las jóvenes; Julia Sierra como Cristina, divertida y defensora de sus amigas; Elisa Martínez interpretando a Leire, una chica bien algo traviesa; Carlota Gurpegui como Vanesa, la protectora del grupo; Ainara Nieto como Clara, en un papel de compi maligna; Francesca Piñón como madre Consuelo y a Laura Gómez-Lacueva, maravillosa y de la que solo os adelantamos que si hubiera sido profesora echaría unas broncas épicas.
Brisa (Zoe Arnao) aburrida en clase, pensando en llegar a casa y comerse un bocadillo de nocilla. Foto de Jorge Fuembuena.
Detrás de las cámaras están Inicia Films y BTeam Pictures en la producción; Daniela Cajías como ya premiada directora de Fotografía en el festival malagueño; Arantxa Ezquerro y Carmen Arbues en vestuario y peluquería; Amanda Villavieja como jefa de sonido y Mónica Bernuy como directora de arte. Gisela Krenn fue la directora de casting y ha dado en el clavo al elegir a este elenco de “niñas” que han trabajado desde la improvisación con la ayuda del también actor y coach Rubén Martínez. Ellas encantadas, claro, porque el rodaje se convirtió en un juego del que ahora todos podemos disfrutar y flipar en colores con el trabajazo que han sacado adelante.
MUY PERSONAL
“Nos lo pasamos muy bien en el rodaje”, recuerda Pilar Palomero, al explicar que se creó muy buen ambiente entre el equipo y las niñas, todos disfrutaron y “fuimos como una niña más”. La película se ha preestrenado esta misma semana en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en los Cines Palafox, donde la cineasta reconoció sentirse muy nerviosa antes de la proyección, dio las gracias al equipo técnico y a las instituciones que han apoyado este proyecto y dedicó el trabajo y su estreno en salas a su familia y, especialmente, a sus padres, quienes le animaron a estudiar cine.
La película ‘Las niñas’ “tiene que ver mucho con mis recuerdos, no va contra nadie, es muy personal”, señala Palomero, para afirmar que, durante su rodaje, no podía imaginar el éxito que está teniendo, ya con varios premios en Málaga y su presentación en la Berlinale. “Mi prioridad era hacer la película, estar centrada en eso y dar todo de mí para que saliera lo mejor posible, pero es una maravilla encontrarme en esta situación”, reconoce a Secuenciadas.
Pilar Palomero queriéndole quitar el puesto a Daniela Cajías de DOP en un momento del rodaje de ‘Las niñas’.
Así, llegó a Málaga feliz porque presentar la cinta allí después del confinamiento y la pandemia era “una alegría enorme” a la que se ha sumado recibir la Biznaga de Oro al mejor largometraje español, que reconoce el trabajo de todo el equipo, algo que “nos ha hecho infinitamente más felices”.
PORTADA DE LA SÚPER POP
Aunque la dire nos lleva a dar un voltio por los 90, ella asegura que no echa nada de menos de aquella época. Pero, ¿nasti de plasti? Pues no, nada, “simplemente los tengo en el recuerdo, son los años de mi infancia y les tengo cariño, pero no hay nada en concreto que eche de menos”.
Y le preguntamos: “¿ni siquiera esos consejos tan sabios de revistas como la Súper Pop? Y Pilar, entre risas, confirma que esos consejos tampoco, porque le parece que “no eran muy de fiar”. La verdad es que de los consejos y aquellos testimonios con historias truculentas pasamos, pero los pósters a doble página y las fotos para las carpetas eran una pasada.
Pilar Palomero y sus niñas riéndose de los absurdos consejos de la Súper Pop para ligarte al chico que te gusta. Foto Jorge Fuembuena.
Con sus niñas ya en el cine desde este viernes, la directora confía en que el público sienta la parte emocional de la película, “el viaje que hace Celia” desde la inocencia hacia la madurez, para reivindicar su propia voz en su mundo. “Empiezo a recibir opiniones de gente y me encanta cuando me explican que les ha llevado a su infancia”, subraya.
PISANDO FUERTE
Y es que estas niñas vienen pisando fuerte, como cantaría Alejandro Sanz. Aunque están viviendo los festivales y estrenos “con muchos nervios”, desbordan alegría y emoción. La prota Andrea Fandos, con orígenes en Bujaraloz, recuerda que pensaba que el rodaje de la película sería más difícil, pero fue una experiencia “divertida, nos ayudaron a meternos en el papel con juegos, nos enseñaban revistas para llevarnos a los años 90”.
Celia (Andrea Fandos) muy atenta a la profe monja en la clase de costura del cole, Clara (Ainara Nieto) ya se sabe el punto de cruz.
De aquella época le ha sorprendido que se estudiara costura en los colegios. Seguro que no es la asignatura preferida de Celia, su personaje, una niña tímida y algo reservada. “Si me pasara algo en la escuela yo se lo diría a mi madre o a mis amigas, en cambio Celia se lo calla y se lo guarda sin que nadie se entere”. Celia es dura de pelar y al conocerla os va a dejar in love. Quedaréis atrapados en su historia en la primera mirada.
Julia Sierra da vida a una de las mejores amigas de Celia, Cris, una chica extrovertida, divertida y que defiende a sus amigas por encima de todo. En su caso, tras adentrarse en los 90 le ha encantado la ropa, los peinados y las discotecas de entonces, mientras que le ha chocado la escasa comunicación madre e hija que se refleja en la película, también “que la sociedad era muy machista, hasta en el colegio te enseñaban cosas machistas”, mientras que ahora “vienen a dar charlas de feminismo”.
Rememora con emoción los días de rodaje, porque “Pilar, Rubén y el equipo nos han dado mucho cariño y ayuda, fue muy divertido y bonito”, una experiencia en la que ha ganado nuevas amigas. Ahora llegan los reconocimientos y, cuando su madre le comunicó el premio de Málaga, “me eché a gritar como una loca, no me lo esperaba, no me imaginaba llegar tan lejos”. Confiesa que no entraba en sus planes participar en una película, aunque ahora le encantaría ser actriz, pero si no se decide por el séptimo arte ella lo tiene claro: será profesora o médica.
AGRADECIDAS Y EMOCIONADAS
Carlota Gurpegui interpreta a Vanesa, una joven responsable y sencilla que cuida como una madre a las pequeñas del grupo. Del verano pasado conserva recuerdos “súper bonitos: risas, emoción”. “Pilar y las niñas son lo mejor que me he llevado de esta experiencia”, manifiesta, resaltando que la llegada de estos primeros reconocimientos la está viviendo “con una emoción increíble”. Entre lágrimas y abrazos con su familia celebró la Biznaga de Oro, ¡ahí es nada!
Andrea Fandos, Pilar Palomero y Carlota Gurpegui viviendo el preestreno en Zaragoza, en los Palafox, que siguen con la decoración de los 90 en sus pasillos.Foto de Secuenciadas.
De los 90 se ha quedado muy loqui con las expresiones que se utilizaban, como mover el esqueleto, con los temas tabú que antes no se trataban y ahora se hablan con normalidad, con el comportamiento de las niñas en el colegio y la rigidez de la educación en un cole de monjas. También al comprobar cómo se presionaba a las mujeres para que siguieran los cánones y tuvieran un comportamiento determinado.
Elisa Martínez es Leire: “mi personaje me gustó mucho porque, aparte de que los personajes tienen mucho de nosotras, ella quiere ser una chica bien, pero también hacer cosas un poco traviesas”. A veces le dan arranques de valentía, quiere ser mayor de lo que es y Elisa reconoce que ha aprendido “un montón” interpretando este papel. De la grabación rememora la buena sintonía que había entre ellas, ese grupo de amigas que ha cruzado la pantalla. “Me llevo cinco mejores amigas”, resalta.
En su caso, le ha resultado chocante el secretismo que existía entre las amigas en aquella época, los temas tabú, que “guardaban mucho dentro de ellas” y el respeto superlativo que tenían a los profesores. La joven ha vivido en ‘Las niñas’ su primera experiencia cinematográfica, “ojalá la primera de muchas”, indica, y está llevando estas semanas con los pies en la tierra, pero “disfrutando un montón”. “Gracias a Pilar estamos aquí, en Málaga, en Berlín, ojalá quienes seáis de esa generación os veáis reflejados y quienes no, aprendáis y disfrutéis”, desea.
La última “niña” con la que pudimos conversar en los Palafox es Ainara Nieto, que da vida a Clara, la malota del grupo. De la grabación “recuerdo jugar un montón con todas, los ensayos y que fue todo muy guay” y ahora está viviendo con el estreno “muchas emociones muy juntas, es una experiencia muy rara”. Lo que más le ha sorprendido de los 90 es la diferencia en la comunicación entre las mujeres o la música, muy distinta a la actual.
Julia Sierra, Elisa Martínez, Ainara Nieto, Andrea Fandos y Carlota Gurpegui, todo glamour en el estreno de la película. Foto de Secuenciadas.
PILAR PALOMERO
Nacida en Zaragoza, Pilar Palomero es licenciada el Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. En 2002 participó en el Taller Bigas Luna y en 2006 se diplomó en Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine de Madrid, graduándose como la segunda mejor estudiante de su promoción. ¡Muy, muy top!
En 2009 dirigió el corto ‘Niño Balcón’, que logró más de 25 premios y 150 selecciones en festivales; en 2011 realizó el corto ‘Chan Chan’, nominado a los Premios Simón de Cine Aragonés en 2013. Ha sido guionista en televisión y cine; ha escrito y co-dirigido los cortos ‘Noç’ (2015) y ‘La noche de todas las cosas’ (2016) y ha liderado el mediometraje ‘Zimsko Sunce’ (2017) y el docu creativo ‘Horta’ (2017). ‘Las niñas’ es su primer largo y ya estamos ansiosas de conocer nuevos proyectos con los que nos sorprenda esta talentosa directora zaragozana.
La películaLas niñas de Pilar Palomero se ha rodado este mes de agosto en Zaragoza y Lérida y sus protagonistas son Natalia de Molina y Andrea Fandos. Las tres adelantan a la cámara de Secuenciadas todos los secretos de este rodaje en el que la mayor parte del equipo tiene ADN aragonés.