María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

Tiempo de lectura: 5 minutos

El caballo ‘Titán’ da nombre al último cortometraje de María Salgado. Natural de Jaca y afincada en Madrid, la directora dice que con esta historia nos va a pegar «un pelotazo en el estómago; yo cada vez que lo veo me echo a llorar», reconoce la aragonesa. Así de claro habla a Secuenciadas de esta historia tan personal y autobiográfica, que se ha decidido a contar, gracias a un concurso de CIMA, la asociación de mujeres cineastas. «Hacía tiempo que tenía esa idea en la cabeza y lo quería contar. CIMA fue un poquito el empujón para hacerlo». Ganaron el concurso y lo rodaron.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Las protagonistas cuando se enteraron de que no había smartphones en los 80.

Año 1986, la radio suena de fondo, «hoy sabremos qué ciudad será la nueva sede para los juegas olímpicos». Una furgoneta rollo Lost aparece en escena y todo es júbilo y alborozo. Unas niñas bajan de la furgoneta, han llegado a la hípica donde van a pasar un día emocionante. «Al principio todo parece una fiesta. Es una cosa que yo quería recalcar, que todo a tu alrededor es muy feliz y a ti, te está ocurriendo eso«, explica Salgado.

Para escribir la historia tan dura que es ‘Titan’, María Salgado buceó en su subconsciente para intentar recordar aquello que su cerebro le había obligado a olvidar. Una tarea bastante difícil para la coguionista, pero en la que contó con la ayuda de Mercedes Castro, con la que escribe desde hace tiempo. «Yo tenía una serie de elementos que me parecían imprescindibles. El nombre del caballo, porque el que yo montaba se llamaba Titán, y el hecho de hacer sentir a la protagonista alguien especial», desvela. Pasó ese guion a «brochazos» a Castro, quién le dio forma.

Y del divertimento pasamos a otra historia bien distinta que nos hace cambiar el chip. «En el cortometraje pongo a la gente en una situación donde no tienen más remedio que aguantarse y verlo» y es que, como reconoce, estamos acostumbrados a mirar a otro lado y aquí no podemos hacerlo. «Yo con esto solo quiero que se tome conciencia de que esto pasa«, añade Salgado.

Para esta historia potente, necesitaba que el corto estuviera protagonizado por un actor de categoría y que pudiera afrontar este rol. Así que llamó a Roberto Enríquez, que se maneja en este campo de la interpretación. Admira al intérprete desde hace tiempo y, además, ya se conocían porque la dire también ha estudiado la carrera de interpretación. Le respondió que le había encantado el guion y que no tenía ningún problema en hacer a ese personaje, porque «igual que he hecho de nazi, puedo hacer de esto perfectamente», le confesó.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez, el hombre que susurraba a los caballos

María Salgado cogió a los niños que aparecen patinando en su anterior corto ‘Loca’ y se los llevó a montar a caballo en esta historia. Entre ellos eligió a Paula Toribio como protagonista, la que monta a Titán. «Entre ellos elegí a Paula porque es una niña muy pura e inocente y sabía que iba a ser fácil con ella. Fue pura intuición», reconoce.

EL PASADO SIEMPRE VUELVE

Volviendo al pasado, como en el corto, la directora con 10 años salió de Jaca y se fue a vivir a Barcelona ¡Menudo cambio! Ahí viviría a tope los Juegos Olímpicos del 92, montaría a Titán cual jineta avanzada y llevaría jerséis de lana muy molones. «Yo quería un jersey verde para la protagonista y no me preguntes por qué, pero lo quería. Y jerséis de ese tipo para todos ellos». Bajo esa premisa, Irene Ortega, en vestuario, tuvo que buscar en wallapop o análogos suéteres de punto con rombos y pantalones de pana. «Van a la hípica, pero no son amazonas. Nosotros llevábamos pantalones de pana, así que pensamos que no era necesario que todos llevaran el traje de equitación».

Portada de Venca de 1986. Moda equitación casual y de regalo un bastón.

Santi García, en el departamento de arte, lo tuvo un poco más fácil gracias a la hípica. «Fue una de esas cosas que te toca la lotería, porque para mí la localización es super importante», cuenta María Salgado. El actor Roberto Enríquez iba bastante y se la recomendó a la directora. «Es una hípica que es moderna, pero todavía conserva una parte más antigua. Me recordó muchísimo a la hípica donde yo iba», recuerda. Por otro lado, sí que tuvieron que trabajar cómo eran las sillas de montar en esa época.

Luego está la furgoneta ochentera, que entra a todo trapo en la hípica y con la que Salgado quiso hacer un guiño. «Le pusimos la matrícula del coche de mis padres, me hacía ilusión y es un detalle que a mí me encanta». Lo único que la verdadera empezaba por HU (Huesca) y aquí, por el lugar en el que sucede, se cambió a B (Barcelona).

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Sacando brillo a la furgoneta de un amigo de la directora.

EL RODAJE

En enero de este año se rodó el cortometraje. Todo el equipo se trasladó a Casavieja (Ávila), a una granja escuela en la que tuvieron que hacer noche y donde curiosamente las habitaciones tenían nombre de hadas. «Un rodaje precioso» el que recuerda María Salgado, y en el que se tuvo que sujetar emocionalmente. «La primera secuencia que se grabó fue la más difícil y lo hicimos adrede, para quitarle presión a ella (Paula) y a todos. Para luego ya pasar toda la parte bonita y lúdica».

Con las niñas prefirió no ensayar y que no se aprendieran el texto de memoria y no perder naturalidad. Con Paula Tobirio lo tuvo claro. «Teníamos un peso pesado que era Roberto Enríquez, que yo sabía que la iba a llevar. Le dije a ella que se dejara impregnar por la persona que tenía delante y que obedeciera».

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez al fondo, María Salgado escuchando Mecano y Mercedes Castro hablando con Paula Toribio del último éxito de Quevedo.

El corto ‘Titán’ está seleccionado en el Festival de Cine de Zaragoza, calificador Goya, y en el Festival de Cine de Fuentes. «Con mi primer cortometraje ‘A Violeta’ (1998) gané en Fuentes y desde entonces tengo un vínculo muy grande» y lleva ya cinco selecciones a los Goya.

Uno de sus próximos proyectos es un largometraje, ‘Frío’, una historia que ha escrito junto a Mercedes Castro, con tintes biográficos de ambas y que «parte de nuestras vivencias familiares, pasando por Galicia, Jaca y Barcelona» nos cuenta. «Estoy un poco cansada de rodar cortos porque al final te arruina muchísimo. Así que estoy con muchas ganas de levantar el largo. Estamos buscando producción, también productora aragonesa y productora gallega». Le deseamos mucha suerte con este nuevo proyecto y aplaudimos su gran valentía al contar la historia de ‘Titán’.

Compartir por
No te cortes de Aragón y di lo que piensas

No te cortes de Aragón y di lo que piensas

Tiempo de lectura: 6 minutos

Penetrar en el hemiciclo vacío de la Cortes de Aragón impone bastante y más cuando este espacio se empieza a llenar de focos, técnicos, una cámara y dos grandes actrices. Para el director, Ignacio Lasierra es su primera vez aquí y ha tenido el lujo de visitar solo esta sala e imaginarse la historia dentro de ella: «tiene algo muy bonito rodar en el sitio de todos los aragoneses que es el parlamento, el sitio que nos representa a todos«. Su último recuerdo en el palacio es acudir a una rueda de prensa mientras hacía sus primeras prácticas en la radio y ahora vuelve para dirigir ‘Parresia’.

Parresia: término que proviene del griego y significa decirlo todo de forma directa sin miedo a la ofensa. Con esta palabra, Ignacio Lasierra pone título al cortometraje que ha rodado en La Aljafería de Zaragoza. «Es un título que va muy relacionado con lo que sucede dentro de la historia» y es que los políticos tampoco se cortan al decir lo que piensan aunque aquí no harán acto de presencia. De la historia poco podemos desvelar sin hacer spoiler, plantea un dilema moral a las dos protagonistas: hasta dónde estamos dispuestas a mantener nuestros principios.

Laura Gómez-Lacueva y Marina Herranz interpretan a dos limpiadoras de las Cortes que van a tener que enfrentarse, de repente y con mascarilla, a esta encrucijada. Ante la pegunta de si esa situación les podría pasar a cualquiera de ellas, en la realidad lo tienen claro: «sí, a cualquiera, hay gente que no tendría ni dilema moral«, responde tajante Gómez-Lacueva. «Lamentablemente es una situación muy verosímil y que no se ha contado todavía desde el punto de vista de estas mujeres», adelanta Herranz.

Va a ser muy interesante ver lo que ocurre con Inma y Mery, dos currantas que se dedican a limpiar en profundidad el hemiciclo por la noche para que al día siguiente, cuando los políticos vayan a hacer lo suyo, esté todo bien reluciente. Sin embargo, esa noche ocurrirá algo distinto.

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

Las dos actrices escuchan con atención al director en escorzo Ignacio Lasierra. Foto de Secuenciadas

RODAR CON MASCARILLA

Ignacio Lasierra ha sido uno de los realizadores elegidos para rodar dentro del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que dirige la cineasta Vicky Calavia y que ofrece la posibilidad de rodar dentro del emblemático edificio y una dotación económica básica de 2.000 euros. Llegó el confinamiento y el director aprovechó su cuarentena para escribir el guion, mientras los demás hacíamos bizcochos o tele trabajábamos. «Me parecía un poco raro escribir algo tan actual y no integrar el Covid, de forma que lo escribo en la cuarentena y sucede en el tiempo actual, van con mascarilla«, indica el director, que ha querido adaptar esta historia a los tiempos que estamos viviendo.

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

La actriz Laura Gómez-Lacueva se marca una jota en medio del rodaje de ‘Parresia’ ¡ole maña!. Foto de Secuenciadas

Vuelve a rodar después de la serie ‘El último show’ en la que formaba parte del equipo de dirección, antes de que se pusieran de moda de los geles hidroalcohólicos; ahora es todo muy distinto. «En función de las condiciones del proyecto hemos montado el equipo que creo que es necesario. También intentando que no venga nadie que no sea imprescindible, porque hay menos riesgo y está todo más controlado». Así, se ha juntado un equipo de nueve personas que «es un equipo pequeño y cercano, todos nos conocemos ya rodando».

Al frente del equipo de fotografía se encuentra el sevillano Fran Fernández-Pardo, director de foto de ‘Nuestros amantes’ (2016) o ‘Superagente Mackey’ (2020), y del de producción Inés Laporta, productora de los anteriores cortometrajes de Lasierra y jefa de producción de pelis como ‘Las niñas’ (2020) y ‘Miau’ (2018). El resto del equipo lo forman profesionales aragoneses como Irene Solanas, ignacio Estaregui, Víctor Gracia, Guillermo Álvarez, Lara Meléndez o Antonio Álvarez. También nos han chivado que el gran Adrian Barcelona, director de foto de numerosos audiovisuales aragoneses, se pasó de visita para dar algunos tips.

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

Inés Laporta, la jefa de producción, atenta a que todo funcione perfectamente. Lara Melendez al fondo, como ayudante de dirección. Foto de Secuenciadas

INMA Y MERY

El director tuvo la suerte de que las actrices que él quería le dijeran que sí al proyecto. Laura Gómez-Lacueva y él ya se conocían desde muchos rodajes atrás, pero nunca en uno en el que Lasierra fuera el dire, así que los dos nos confiesan que se molaban mutuamente. «Nos gustaba encontrarnos, era como me gusta tu manera, a ver si algún día… y esta vez lo hemos conseguido«, resalta Gómez-Lacueva, Inma en el cortometraje. «Es nuestro primer rodaje juntos y tenía un montón de ganas de trabajar con Laura me parece una actriz maravillosa, es estupenda», elogia Lasierra.

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

El director Ignacio Lasierra le enseña su diario personal a la actriz Marina Herranz: aquí tuve que usar tipex. Foto de Secuenciadas

Mery, la segunda en discordia, es la actriz aragonesa Marina Herranz que reside en Madrid y lleva años trabajando en el mundo del teatro. La última obra que protagoniza deslumbró al propio Lasierra: «fui a ver la obra a Madrid en noviembre y es una bestia de la interpretación, un torrente. Me flipó y dije quiero currar con ella» y sus deseos son órdenes porque «es muy bueno dirigiendo actores, le gusta muchísimo», cuenta la actriz.

Ya tenía a las dos protagonistas que iban a dar voz a este guion en el que las actrices llevan todo el peso de la historia. Laura Gómez-Lacueva habla de estas mujeres: «nos hemos preparado unos personajes que fueran bastantes diferentes la una de la otra. Tanto físicamente, como voz, como ritmo, somos muy distintas» para llegar al momento culmen en el que tienen que decidir, porque como bromea la actriz «si son iguales no funcionaría el dilema moral ya que solo habría una posibilidad». A pesar de que no se conocían, mutuamente hubo mucho feeling entre las dos actrices y encajan a la perfección en este cortometraje.

VOLVER A ACTUAR

Laura Gómez-Lacueva non stop, tiene ya dos rodajes a sus espaldas en esta reciente vuelta post Covid, ‘La nueva normalidad’ de Alejandro Cortés y ‘El espacio vacío’ de Nata Moreno, dos cortometrajes que forman parte de un largometraje de Aragón TV en el que varios directores reflejarán distintas realidades de la actualidad que estamos viviendo y que quedará para la posteridad en la historia aragonesa. Para ella, «la cultura siempre sale a flote aunque sea con mascarilla».

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

Laura Gómez-Lacueva nos da un speech en modo limpiadora en una escena del cortometraje ejerciendo su parresia. Foto de Secuenciadas

Por su parte Marina Herranz volverá en octubre a subirse a los escenarios con la potente obra ‘Instrucciones para caminar sobre el alambre’ que lo petó fuertemente en Madrid y que se suspendió en marzo. «Está siendo una situación durísima para todos los artistas y todos los técnicos. Es mucha más incertidumbre de la que estamos acostumbrados y eso que nosotros ya estamos entrenados en ella».

Volver a tu tierra y si es a trabajar está muy bien, reconoce la actriz, pero el cierzo le jugó una mala pasada. «Cuando ensayamos me vine con poco abrigo porque veníamos de un calor asfixiante y bajaron las temperaturas en toda España y además se sumó el cierzo de Zaragoza», unos recuerdos bonitos para llevarte a Madrid, Marina.

EL DIRECTOR

Ignacio Lasierra, de Candasnos (Huesca), lleva años desarrollando su profesión en Aragón. Su anterior corto, ‘La comulgante’ (2018), ha ganado numerosos premios importantes como el de mejor corto en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro; también ha trabajado como ayudante de dirección en la película ‘Las niñas’ (2020), reciente ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, y está en la fase de desarrollo de su primera película ‘Perseidas’, que fue el proyecto ganador del 3° Mallorca Talent Lab, organizado por Filmin, dentro del 10°Atlántida Film Fest, entre los 70 proyectos presentados, ¡casi nada!.

Parresia, cortometraje aragonés, cortos, audiovisual aragonés, perseidas, nacho lasierra, laura gómez-lacueva, marina herranz, fran fernández-pardo, cine aragonés, la aljafería, vicky calavia, un lugar de cine, dilema moral, limpiadoras, valores humanos, mascarilla, rodar en aragón

El dire Ignacio Lasierra visiona el plano en la cámara, al lado el experimentado DOP Fran Fernández-Pardo. Foto de Secuenciadas.

El cortometraje ‘Parresia’ forma parte de la ‘IV edición de La Aljafería, un lugar de cine’ junto a tres cortometrajes más: ‘Centella’, de Pilar Gutiérrez; ‘Sebastienne’, de José Alberto Andrés Lacasta; y ‘Retirada’, de Javier Estella, quienes también han tenido el placer de rodar entre estas emblemáticas paredes. Todos ellos serán presentados en el palacio en una proyección conjunta y abierta al público el próximo otoño.

Compartir por
Los Simón y el cine aragonés de calidad

Los Simón y el cine aragonés de calidad

Tiempo de lectura: 6 minutos
Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.  

El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco

La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas. 

Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.

La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”. 

Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.

ACTOS PREVIOS 

Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’ una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.

Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA

Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!

Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.

Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA

LUISA, WE LOVE YOU 

La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.  

“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.  

La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.

CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.

En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar. 

CANTERA Y TALENTO INNATO

Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”. 

Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza. 

También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido. 

Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.

(Conoce a todos los nominados y las distintas categorías de esta edición)

Cartel de la IX Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés del 2020. Diseño de Raúl Navarro.

Compartir por
Al Baltax tiene un plan

Al Baltax tiene un plan

Tiempo de lectura: 7 minutos

Lo importante es tener un plan. Siempre, eso es lo esencial. Y más cuando te propones cometer un robo a la aragonesa, con alevosía, nada de nocturnidad y varios capítulos desternillantes. Alberto Vallejo (Zaragoza, 1983), conocido en el mundillo como Al Baltax, nos invitó a formar parte del robo del siglo con el cortometraje ‘The spanish job’ en 2016. Rodó su segunda parte ‘The spanish job 2. Ladrones de traje y corbata’ en 2018, pero el atraco se les fue un poco de las manos y, antes de dar a conocer este trabajo, llegó la pandemia y el confinamiento y, con ello, la oportunidad de disfrutar de ‘The spanish job 3. Estado de alarma’

Como os decíamos, Al tenía un plan y encontró su inspiración en la película ‘The italian job’ (1969), la original , y a buenos compañeros de viaje en el festival de cine de Fuentes. Tras presentar ‘Operación Fair Play’ y alzarse con el premio a mejor ópera prima en 2016, conoció en Fuentes al director de cine Ignacio Estaregui y lo convenció para participar en su siguiente corto, pero debutando como actor

Con el objetivo de presentarlo a un concurso patrocinado por Mini —sí, la marca de coches tan cuquis e ideales para aparcar— en el Festival Ull Nu, de cine emergente de Andorra —el país, no la nuestra, pero ¡viva Teruel!—, se puso manos a la obra a pensar en una historia en la que tenía que aparecer el famoso coche y “se nos ocurrió hacer una parodia de ‘The italian job’, pero a la española”. 

Estaregui se apuntó al plan loco y Baltax comenzó a escribir a la semana siguiente. “Soy muy de pelis antiguas y me gusta esta cinta de 1969, quería homenajearla, pero no teníamos presupuesto para rodar en Roma o cortar túneles de metro”, aunque un contacto sí les podía facilitar una parte esencial: el Mini. 

Se unieron al plan los actores Javi Lázaro, Chaime Magallón, Miguel Ángel Ariño, Javi Usón, Mino Tapia e Iñaki Sánchez. Con esta plantilla se animó como colaboración muy especial el oregonés Luis Rabanaque.

UNA BANDA ALGO PECULIAR 

El dire se quedó in love de un coche negro con líneas amarillas y aspecto deportivo que “parecía muy chunguillo” y, a partir de ahí, comenzó a construir las personalidades de sus personajes. Estaregui sería el jefe de una banda que iba a reunir a un gitano muy dicharachero, un tartamudo al que apodan Metralleta, un cerrajero con muchas fobias y traumas, un tío duro y otro más interesado en comer que en el robo. “El zampón era un personaje que no teníamos muy definido, pero Javi Usón se pasaba todo el día comiendo en el rodaje y en todas las escenas procuramos que saliera comiendo también, algo que hemos mantenido en toda la saga”, explica Baltax a Secuenciadas. 

En este primer capítulo vemos cómo preparan el plan, pero cuando el jefe comienza a detallar todo lo que tendrán que hacer para poder robar el oro, el equipo al completo acaba poniendo pegas. Que si me duele la espalda y no puedo cargar, que si tengo miedo a la oscuridad… ¡Vaya banda! “Es un corto de tres minutos, pero está lleno de detalles”, subraya. 

Rodaron en una nave abandonada de Tauste y, desde las Cinco Villas, el corto y el propio director viajaron al festival de Andorra y a su sección patrocinada por Mini, donde esta desternillante historia llegó a la final. “No ganamos, pero llegar a la final nos animó mucho”, recuerda Baltax, para agregar que Estaregui, el capo de nuestra mafia aragonesa, logró el premio a mejor actor en la Gala Clack en 2017, del CPA Salduie. 

Con la adrenalina del plan perfecto para un robo aún en todo lo alto, decidieron aventurarse en una segunda parte para la que Alberto ya había escrito hasta “cinco o seis guiones”. De la mano de Baltax y Pedro Popker surgió la idea original de ‘Ladrones de traje y corbata’, en la que repitió gran parte del equipo, pero cambiaron de escenario. Esta vez se rodó en el Moncayo en verano de 2018 y próximamente saldrá a la luz

¿OS ACORDÁIS DE ZOOM?

Así, les pilló la pandemia y el confinamiento y la banda decidió que era una buena ocasión para hacernos reír, mientras esperábamos la segunda parte, por lo que grabaron y difundieron en redes sociales The spanish job 3. Estado de alarma’. “Se me ocurrió hacer una videollamada grupal”, relata Baltax, pero de nuevo la banda está más a todo lo que ocurre a su alrededor que a preparar el atraco. 

Baltax agradece la generosidad de sus actores, de su banda de atracadores, que no dudaron en apuntarse a este nuevo proyecto, a pesar de las dificultades técnicas. Para evitar la locura de una videollamada real con tanta gente, acordaos todos de lo que hemos vivido con los zooms familiares (oh my God!!), decidieron simular esa videollamada, de modo que cada actor se grabó en su casa y, para ello, “les di unas pautas que nadie siguió”, bromea Alberto.  

Unas correcciones por aquí, y otras por allá, dieron lugar a esta divertida videollamada que pone fin a la preparación del atraco cuando llegan las 20.00 horas, el momento de aplaudir. Un final surrealista, pero real y a la altura de un año de aupa. Pero la cosa no terminó ahí, porque una nueva videollamada nos espera en ‘The Spanish Job 3.1/3’ que continúa con la trama de ‘Estado de alarma’ en una nueva llamada zoom para dar un palo en el Museo del Prado, ahora en patinete.

RODAR Y RODAR 

A pesar de las complicaciones técnicas, “soy de la escuela de cine de rodar sea como sea, a veces se puede suplir un equipo técnico buenísimo con una buena interpretación o una buena historia que superen esas deficiencias técnicas”, asegura, agregando que en este caso los actores se rodaron con sus móviles. “Arriesgamos la calidad técnica para resaltar la interpretación y el guión, pero sobre todo queríamos transmitir que el estado de alarma no frena la creatividad, no podíamos reunirnos, estábamos alicaídos, no sabemos aún cómo acabará esto, pero eso no impide seguir creando y pasándolo bien”, manifiesta.

Reconoce que le gustaría presentar ‘The spanish job 2’ en un pase con amigos, pero por la situación sanitaria, y “por sensatez”, será complicado, por lo que centran su atención en presentarlo a festivales y, de entre todos ellos, especialmente al certamen de Fuentes de Ebro. Allá donde vayan podrán ir vestidos para la ocasión, ya que desde 2018 disponen de unas camisetas conmemorativas del corto. ¡Eso es previsión y lo demás tonterías!

Al Baltax se apunta a todo. Además de su robo a la española en tres partes, y preparando nuevas secuelas, en 2016 ganó un premio por el cortometraje de comedia reivindicativa ‘Un sueldo con hielo’, ese mismo año realizó el spot navideño ‘Mi mamá es una súper heroína’ y durante los meses de confinamiento se ha animado también con un proyecto familiar, ‘Freaky de guardería’, tan inquietante como divertido. 

RODRIGO, NATALIA Y LOS ZOMBIES 

Ahora tiene entre manos una webserie, XtinZion, que constará de cinco capítulos, de unos seis u ocho minutos de duración, de temática zombi, y que sigue en desarrollo. Con Rodrigo Moreno y Natalia Gómara como protagonistas, han rodado ya tres capítulos y se encuentran de parón debido a la pandemia. 

“Queremos hacer una temporada entera y emitirla online, aunque ahora estamos atascados por la situación sanitaria, Natalia tiene otros rodajes, nosotros tenemos nuestros trabajos y nuestras familias y nos cuesta coincidir y conciliar”, admite. 

“Yo no me dedico profesionalmente a esto, no es mi modo de vida, pero muchas veces no necesitas dedicarte a una cosa para poner todo el alma en ella”, asegura Baltax, quien se reconoce más en la figura de guionista que de realizador y que siempre ha tenido inquietud por el séptimo arte, aunque “fue a partir de 2015 cuando me centré en ello”. Seguro que tu trabajo nos depara nuevas sorpresas. 

Ver The Spanish Job 1

Ver Trailer The Spanish Job 2

Ver The Spanish Job 3/1

Ver The Spanish Job 3/2

Compartir por
Un año de amor

Un año de amor

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hace algo más de un año, aunque después de los últimos tres meses parece un siglo, asistimos a un taller de escritura digital y pensamos que sería buena idea crear un blog o una web dedicada a algo que nos encanta: el audiovisual

Con el mismo empeño que Paco Martínez Soria en ‘Don erre que erre’, nos propusimos dar a conocer los proyectos que se crean en Aragón y a los profesionales aragoneses que trabajan en la comunidad y más allá de Fraga

Y ya sabéis el resultado: desde entonces con periodicidad semanal nos acercamos en nuestros reportajes y entrevistas a la actualidad del séptimo arte aragonés, en todos sus formatos, cortos, largos, docus, presentaciones, estrenos, rodajes, festivales. ¡Nos apuntamos a todo y no nos perdemos una! 

Nuestros primeros reportajes los dedicamos a dos directores conocidos en el panorama audiovisual aragonés que justo estrenaban sus cortos hace un año: Sergio Montes y Raúl Guíu. El primer nos hizo pasar un rato de miedo con ‘La virgen pálida’, mientras que Guíu nos sacó a la pista de baile con su historia de amor en ‘Fuera de tono’

Haciendo nuestra la constancia y tesón de nuestros creadores, desde esos primeros reportajes encontramos en nuestras secciones información sobre medio centenar de proyectos y entrevistas a algunos de los protagonistas del sector. Siempre con humor y con amor, porque ambos son esenciales para la vida. Aunque reconocemos que nos encantan por igual dramas y comedias, siempre es mejor si al leer os robamos una sonrisa. 

De este modo, en el último año nos hemos adentrado en los entresijos de ‘El último show’; hemos repasado la trayectoria de Armando del Río, Laura Gómez-Lacueva, Antonio Magén, Ángel Gonzalvo y María José Moreno; viajamos al espacio con ‘Planeta 5000’ y rememoramos nuestra tierna juventud con ‘Las niñas’. También hemos aprendido matemáticas con ‘La mujer que soñaba con números’; nos hemos confinado en casa con Paula Ortiz y su ‘Así de fácil’; hemos festivaleado con la Muestra de Delicias, Fuentes o Huesca y hemos gritado de terror con ‘Nosotros’ y ‘Terror.app’

Pero tenemos ganas de más cine, más cortometrajes, más docuficción, de regresar a las salas y a las presentaciones. Aún nos quedan muchas otras historias que contar y esperamos hacerlo a vuestro lado.

Compartir por